Pensamiento Crítico
43 María Gutiérrez de Marcha al general Perón: “Diálogo con Perón sobre la Argentina ocupada”. En el N°48 (enero de 1971) aparece lo más sugerente de todas las referencias políticas a nuestro país: “Argentina: con las armas en la mano”, una serie de cuatro entrevistas a organizaciones insurgentes argentinas realizadas por el periodista de Prensa Latina Héctor V.Suárez. Los entrevistados pertenecían a las organizaciones Montoneros, FAR [Fuerzas Armadas Revolucionarias], FAP [Fuerzas Armadas Peronistas] y FAL [Fuerzas Armadas de Liberación]. De las cuatro, tres se declaran peronistas, menos las FAL que se definen como marxistas-leninistas. Resulta notorio y al mismo tiempo curioso que ni en las entrevistas ni en la introducción del redactor aparezca aunque sea mencionado el PRT-ERP [Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo] (organización de filiación guevarista y fervientemente partidaria de la revolución cubana), ya por entonces en operaciones, corriente que se constituiría en una de las dos organizaciones revolucionarias armadas argentinas más poderosas (junto a Montoneros). Finalmente, en el N° 52 (mayo de 1971), tras la muerte de su compañero Juan García Elorrio, aparece una entrevista a Casiana Ahumada, directora de la conocida revista argentina Cristianismo y revolución . (28) En su extensa edición Pensamiento Crítico nunca contó con menos de 150 páginas, aunque habitualmente incluyó 224 (siete pliegos de 32) y llegó -en el N°24/25 sobre el ’68 francés- a tener cerca de 300 páginas o incluso -en el N°39 sobre la revolución cubana del ‘33- 432 páginas. Costaba 40 centavos (cubanos) por ejemplar. Del primer número se editaron 4.000 ejemplares, luego se pasó a 8.000 y 10.000 y llegó al número mayor que fue de 15.000 ejemplares. La revista tuvo -en su última fase- muchos suscriptores y canjes por los que se obtenían un poco más de 100 revistas del mundo (de Europa, EEUU, América Latina y también algunas -la minoría- de Europa Oriental y la URSS). La revista era impresa en el Consolidado de Artes Gráficas del Ministerio de la industria ligera y tenía varios convenios de impresión en ese sitio. Los editores no obtenían ningún lucro con su venta. (29) Ernesto Che Guevara: “Mensaje a los pueblos del mundo a través de la Tricontinental” (Guevara, 1970: Tomo II, p.589). No era casual que Pensamiento Crítico haya apelado en el editorial de su N° 16 a José Carlos Mariátegui, ya que éste último, varias décadas antes que el Che, había igualmente señalado: “La revolución latino-americana, será nada más y nada menos que una etapa, una fase de la revolución mundial. Será simple y puramente, la revolución socialista. A esta palabra, agregad, según los casos, todos los adjetivos que queráis: «antimperialista», «agrarista», «nacionalista-revolucionaria». El socialismo los supone, los antecede, los abarca a todos”. (Mariátegui, 1928). (30) Recuerda Rolando Rodríguez, primero director del Departamento de Filosofía y luego director del Instituto del Libro: “La noche del 7 de diciembre de 1965 el compañero Fidel apareció en el Departamento de Filosofía y me llamaron a mi casa. Pensé que íbamos a hablar del tema que hasta ese momento veníamos tratando pero, al llegar él me entregó el libro Primavera silenciosa de Rachel Carlson y me preguntó: «¿dónde está editado?» Le respondí en España. Luego me entregó otro y de nuevo me
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=