Pensamiento Crítico

42 allí que ustedes son los que saben...». Y Machado de nuevo levanta la voz y le dice: «No comandante, no somos ni sabios ni profesores. Nosotros estamos tratando de aprender. Usted debe tener una visión equivocada de otra gente». Entonces allí se produce un careo y a Fidel después le vuelven a preguntar de otro tema. Más tarde Fidel le pregunta: «¿Ustedes dónde están?» y Machado le dice: «Nosotros estamos en la calle K N°507 en el Departamento de Filosofía...». Entonces como un día o dos días después Fidel se apareció allí. Y se creó una relación. Fidel estuvo muchas veces. A veces avisaban, iba alguien antes, iba el presidente de la FEU [Federación de Estudiantes Universitarios] o iba el secretario de la UJC [Unión de Jóvenes Comunistas] de la Universidad, o alguien decía: «No se vayan de aquí que es posible que tengan una visita». Entonces Fidel se aparecía. Otras veces, sorpresivamente, se caía de repente a las 11 de la noche... puertas de carro que se cerraban y era Fidel. Eso se vivió entre 1965 y 1966. Hablábamos de los temas más diversos. También muchas veces íbamos al cine, a la una de la mañana. Él nos decía «Vamos a ver unas películas». Entonces llamaba a Alfredo Guevara. Y nos aparecíamos en el ICAIC, en una salita de proyecciones y nos sentábamos a ver dos o tres películas, hasta las tres o las cuatro de la madrugada y después nos despedíamos. O sino se aparecía con un libro o una enciclopedia y nos decía: «¿qué posición tiene?». De allí surgió el Instituto del Libro, de hacer un sistema de ediciones que fue primero Ediciones Revolucionarias, tenía la “R” y después el Instituto del Libro. Y él nos decía «Yo necesito que ustedes hagan esto...» o «Necesito que ustedes editen esto». Ahí fue cuando Rolando Rodríguez, que era en ese momento director del Departamento (fue sucesor de García Galló, que había sido sucesor de Arana...) asume la tarea de empezar a hacer las ediciones con un grupo de gente del Departamento”. Entrevista a Aurelio Alonso, 22/II/2001. Inédita. (26) Este N° 45 de octubre de 1970 traía un póster en blanco y negro (diagramado por Navarrete, el tercero de los diagramadores de la revista) con la leyenda “¡Che vive!” y un dibujo del Che –el mismo que la revista reproducía en su tapa- rodeado de pequeñas estrellitas de cinco puntas. En la parte inferior el póster tenía una foto de tropas de represión con casco, máscaras de gas y armas largas intentando reprimir una manifestación. Debajo de todo decía: “ Pensamiento Crítico , La Habana, Cuba”. (27) No hubo ningún número monográfico especial dedicado a la Argentina aunque sí artículos sueltos en varios números (sobre los militares argentinos, sobre los sociólogos argentinos y la injerencia norteamericana, sobre las guerrillas). A pesar de que en su N° 12 (enero de 1968) Pensamiento Crítico editó el histórico artículo de León Rozitchner “La izquierda sin sujeto” (publicado originariamente en Argentina en el N°9 de La Rosa Blindada para polemizar con el artículo de John William Cooke “Bases para una política cultural revolucionaria” [N°6 de La Rosa Blindada ]) la mayoría de las referencias a la política argentina que aparecen en Pensamiento Crítico están centradas en el peronismo. Rara vez aparece una referencia a alguna de las muchas expresiones de la izquierda revolucionaria argentina no peronista. Por ejemplo, en el N°21 (octubre de 1968) se publica póstumamente un artículo de John William Cooke titulado “El peronismo y la revolución”, a modo de homenaje por su fallecimiento. En el N°40 (mayo de 1970) aparece una entrevista del uruguayo Carlos

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=