Pensamiento Crítico
37 brindó sobre la revolución cubana, a Fernando Martínez Heredia y Aurelio Alonso Tejada por acceder a diversas entrevistas y por brindarnos preciosos documentos históricos (incluyendo algunos inéditos) de aquella época, a Juan Valdés Paz por conseguirnos la colección de Pensamiento Crítico . (2) En ese sentido resulta paradigmática la sorprendente e impactante omisión de la revolución cubana en los dos libros célebres que Perry Anderson le dedicó al “marxismo occidental” (Anderson, 1976 y 1983). En ninguno de los dos se hace referencia ni a la revolución cubana ni a las rebeliones del Tercer Mundo, así como tampoco se analizan —ni siquiera se mencionan— a ninguno de los teóricos, pensadores, intelectuales y/o dirigentes del Tercer Mundo. Hemos realizado una crítica de ambos textos de Anderson (Kohan, 2005: Capítulo III: “Teoría de la historia e historia de la teoría”, pp.45-67). También puede encontrarse una crítica del europeísmo de Anderson en un trabajo polémico de James Petras (Petras, 2001: pp.7-40). Del mismo tenor del eurocentrismo de Anderson resulta la periodización que en gran parte de Imperio realizan Toni Negri y Michael Hardt sobre los avatares del capitalismo occidental, ya que para estos autores el pasaje del capitalismo keynesiano al posfordista y del obrero masa al obrero social está dado por el ’68 europeo. Negri ni siquiera menciona la revolución cubana o la derrota norteamericana en la guerra de Vietnam como elementos al menos “coadyuvantes” para explicar semejante transformación de la estrategia capitalista norteamericana y europea (poskeynesiana) posterior a los años ’70. Véase nuestro análisis crítico sobre Negri (Kohan; 2002). También puede consultarse el estudio crítico de Borón (Borón: 2002). Más recientemente, retomando esta misma perspectiva de análisis, Doménico Losurdo ha ensayado una crítica global el euro-occidentalismo de Perry Anderson y de otros pensadores análogos que han adoptado acríticamente sus errores como “canon” indiscutible, en su obra El marxismo occidental. Cómo nació, cómo murió y cómo puede resucitar (Losurdo; 2017 (2019)). (3) Todos los artículos de la polémica pueden consultarse en: Ernesto Che Guevara et al., 2003. Para las posiciones teóricas personales del Che en esa polémica (las más originales y las más críticas del marxismo soviético), también resulta sumamente útil la compilación en siete tomos realizada por su colaborador, Orlando Borrego, particularmente el tomo sexto titulado: El Ministerio de Industrias (Guevara, 1966). Para conocer el poblado abanico de lecturas teóricas con las cuales el Che Guevara fundamentó su intervención en la polémica, puede consultarse nuestra entrevista a Orlando Borrego “Che Guevara lector de El Capital ” (Kohan, 2005). Hace no demasiado tiempo ha aparecido un nuevo volumen con numerosos textos del Che acerca de la economía política —incluyendo por primera vez la edición completa de su texto crítico del manual de economía política de la Academia de Ciencias de la Unión Soviética— que incluye varios documentos hasta ahora desconocidos. Seguramente será de gran utilidad para quienes investiguen y quieran profundizar en estas polémicas (Guevara, 2006). (4) Cfr. “Contra el burocratismo”, editoriales publicados en el periódico Granma entre el 5 y el 12 de marzo de 1967 (Fernández-Santos, 1967: pp.168-187).
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=