Pensamiento Crítico
30 (A.A. Liapunov y S.Yablonskii: “¿Qué es la cibernética?”; E.A.Feigenbaum y J.Feldman: “Inteligencia artificial: preguntas y respuestas”; Paul Armer: “La inteligencia artificial: crítica y anticrítica”; Ramón Rubio: “Inteligencia e inteligencia artificial”; Eramis Bueno: “La simulación lógico-cibernética” y Luciano García: “Lógica matemática e inteligencia artificial”). Este N° 30 no sólo se destaca por su temática, de ningún modo asimilable a la discusión política latinoamericana. Además resulta llamativo porque el primer artículo (el de los profesores de lógica matemática de la revista Problemy Kibernetiki Liapunov y Yablonskii) probablemente fue el único que publicó Pensamiento Crítico en toda su historia de algún escritor soviético posterior a la muerte de Lenin. En el mismo género de números temáticos dirigidos a problemáticas y actividades no asimilables en forma inmediatista a la práctica política coyuntural podemos encontrar tanto al N° 42 (dedicado íntegramente al cine) como al N° 47 (abocado a la teoría de los modelos y sistemas formales —incluidos los cibernéticos— ). Tanto con su apropiación crítica y selectiva del marxismo occidental europeo como con ese tipo de gesto “comprensivo” hacia las nuevas disciplinas teóricas que emergieron a la palestra de la discusión de las ciencias sociales de los ’60 a nivel mundial, subrepticiamente Pensamiento Crítico marcaba distancia frente a la actitud cerrada y cristalizada de la izquierda tradicional y del marxismo soviético, que enfrentaba a todas estas disciplinas (psicoanálisis, antropología estructural, lingüística) y metodologías (método estructural) simplemente como “decadencia burguesa” o meras “expresiones de la crisis ideológica del capitalismo”. El internacionalismo y la revolución mundial como alternativa Centrados en la sexta problemática , encontramos el grueso de los documentos reproducidos en la revista, ya sea de grupos insurgentes latinoamericanos, como de la guerra de Vietnam o de los movimientos de protesta extraparlamentarios, antiracistas y estudiantiles del capitalismo avanzado, principalmente durante el emblemático año 1968 (Alemania —N° 21—; Italia —N° 22—; Estados Unidos —N° 23— y Francia — 24/25—). De algún modo, al trazar el perímetro de la síntesis de conjunto de documentos y materiales teóricos que la revista reproduce sobre estos movimientos, podemos visualizar cuál es la concepción que sus jóvenes redactores manejaban sobre la revolución mundial. Debemos aclarar que no resulta aleatorio, caprichoso ni casual utilizar el concepto de “revolución mundial” para describir la perspectiva estratégica sostenida por Pensamiento Crítico . La misma se estructuraba —en total consonancia con el ángulo que había dejado expresamente señalado la dirección política de la revolución cubana en su conjunto tanto en la Conferencia Tricontinental de 1966 como en la OLAS de 1967— en abierta oposición a la política soviética. Esta última se estructuraba a partir del eje de la “coexistencia pacífica” y de la doctrina soviética de las “tres vertientes” (campo “socialista” en el Este, movimientos obreros tradicionales y movimientos por la paz en Occidente avanzado, y movimientos
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=