Pensamiento Crítico
17 Darcy Ribeiro, Ruy Mauro Marini, Tomás Vasconi, José Nun, G. P. Charles, Francisco Weffort, Juan Pérez de la Riva, Michael Löwy, Antonio García y Paulo Schilling. Por otra parte, a lo largo de su existencia la revista continuó dedicando varios números monográficos a la problemática del subdesarrollo latinoamericano, a la dependencia y al análisis del imperialismo (en este caso los N°29 y 44), así como también dedicó números completos especiales a países del Tercer Mundo: N°15 (Guatemala); N°31 (Cuba); N°32 (Sudáfrica); N°33 (Vietnam); N°37 (Brasil); N°39 (Cuba); N°40 (Palestina); N°45 (Cuba 26 ); N°46 (Brasil); N°48 (El Salvador) y N°49/50 (Cuba) 27 . Tomando en cuenta el clima de aguda disputa política que marcó al movimiento comunista internacional en los años ’60 (atravesado por la polémica chino-soviética) resulta notable que la revista no le dedicara ningún número especial ni a China ni a la Unión Soviética, quizás con las excepciones del N°10 centrado en la revolución bolchevique de 1917 donde se reproducen textos de Lenin y de Antonov Ovseenko (quien dirigió la toma del Palacio de invierno en 1917), y del N°38, centrado en la figura y en los trabajos teóricos y políticos del último Lenin. Pero en ninguno de los dos números aparecen textos de dirigentes o profesores soviéticos de años posteriores a la muerte de Lenin. A lo largo de todos sus números encontramos un por momentos difícil equilibrio entre: (a) la actualización teórica de las publicaciones europeas y norteamericanas, (b) el debate teórico entre intelectuales, científicos sociales y políticos revolucionarios latinoamericanos y (c) la intervención política continental (marcada por orientaciones que privilegiaban, como quedó expresado en la OLAS, las posiciones en defensa de la lucha armada). ¿Cómo dar cuenta en este ensayo de una colección de 53 números de una revista mensual que nunca tuvo menos de 150 páginas? 28 . Aunque limitadas y unilaterales, no queda otro remedio que la parcelación abstracta y la distinción analítica. Aun cuando ello implique, evidentemente, una pérdida de la riqueza y de la pluralidad de temáticas abordadas durante casi cinco años de publicación (el primer número salió en febrero de 1967, y el último es el 53, que salió en junio de 1971). Si tuviéramos que sintetizar de algún modo los ejes teóricos y políticos alrededor de los cuales giran los 53 números de Pensamiento Crítico creemos que se pueden distinguir como mínimo seis problemáticas (íntimamente interrelacionadas): (1) La discusión historiográfica en torno al pasado de América Latina y de Cuba. (2) El debate en torno al presente sobre las estructuras sociales, económicas y políticas de las formaciones sociales latinoamericanas de aquel momento (correspondiente a la segunda mitad de la década del ’60) (3) La polémica sobre el carácter de la futura revolución latinoamericana (4) La disputa más general sobre el socialismo, la revolución cultural y los instrumentos teóricos, metodológicos y filosóficos del marxismo, necesarios para abordar los tres problemas anteriores (5) La crítica a la izquierda tradicional (6) El análisis y la difusión de materiales teóricos y políticos de las opciones anticapitalistas y antiimperialistas a nivel continental y mundial (es decir, internacionalistas), alternativas a la línea soviética.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=