Pensamiento Crítico

16 artículo crítico del “foquismo” —término habitualmente utilizado en algunos segmentos de la izquierda latinoamericana para polemizar contra la estrategia de la revolución cubana— escrito por el peruano Américo Pumaruna (publicado originariamente en la revista de izquierda norteamericana Monthly Review ), precedido de una ácida impugnación de los editores frente a este tipo de críticas superficiales (realizadas en nombre del “marxismo”) contra los revolucionarios que se levantan en armas en América Latina. Resulta sugerente que ya desde esta primera introducción al artículo de Pumaruna los editores de Pensamiento Crítico pongan en discusión la idea según la cual la lucha armada latinoamericana es hija únicamente del marxismo, pues, señalan, que ya Villa en México y Sandino en Nicaragua habían iniciado esta tradición, aunque todavía no estuvieran munidos de la metodología y la ideología marxista. La gráfica de este primer número resulta igualmente sintomática. Tanto en la tapa, en la contratapa, como en la separación de cada artículo con el siguiente aparecen dibujos de ametralladoras, fusiles e incluso las instrucciones para el armado de una bomba molotov. En consonancia con el Che Guevara, quien había señalado en su “Mensaje a los pueblos del mundo a través de la Tricontinental” que el escenario principal de la lucha antiimperialista mundial estaba dado en los tres continentes del Tercer Mundo, los tres primeros números de Pensamiento Crítico estuvieron dedicados a América Latina (N°1, centrado en Colombia, Perú, Venezuela, Guatemala), al África (N°2/3, con artículos sobre Ruanda, Argelia, Guinea portuguesa y el Congo, entre otros) y al Asia (el N°4, con ensayos sobre Vietnam y sobre las repercusiones de la guerra de Vietnam en el movimiento negro de Estados Unidos). Ese centro de interés provino de una decisión explícita. Por eso el editorial del N°4 sostenía: “Hemos dedicado la parte temática de nuestros tres primeros números a problemas revolucionarios de América Latina, África y Asia. Pero de acuerdo a los propósitos generales de la publicación habrá siempre en Pensamiento Crítico artículos dedicados al mundo más inmediatamente nuestro, al mundo del subdesarrollo y de la Revolución antiimperialista”. De este modo, Pensamiento Crítico nacía como expresión teórica de una revolución que rompía política y culturalmente con el eurocentrismo, de tan arraigada presencia en la izquierda tradicional latinoamericana (en los medios académicos europeos y latinoamericanos comenzará a analizarse la ruptura que el propio Marx había realizado en sus escritos maduros con el eurocentrismo del Manifiesto Comunista recién varios años más tarde). La perspectiva tercermundista crítica del eurocentrismo no se agotó, obviamente, en los tres primeros números. Sólo con recorrer someramente la lista de teóricos, dirigentes e investigadores latinoamericanos publicados a lo largo de la revista podemos apreciar el lugar privilegiado que Pensamiento Crítico le dedicó a la intelectualidad continental, lo cual no era —ni lamentablemente lo es tampoco en nuestra época— algo común en las publicaciones de izquierda. Entre muchos otros aparecen trabajos de: Camilo Torres, Ernesto Guevara, Fidel Castro, Aníbal Quijano, Roque Dalton, León Rozitchner, Theotonio Dos Santos, Fernando H. Cardoso, Carlos Marighella, Luis A.Turcios Lima, M.A.Yon Sosa, Carlos Lamarca, J.W. Cooke, Eduardo Galeano, Julio Antonio Mella, Gregorio Selser, Fernando Birri, Luis Vitale, Ariel Collazo, Fabricio Ojeda, Sergio Bagú,

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=