Pensamiento Crítico
12 Ediciones Revolucionarias, organismo editorial que nació por iniciativa de Fidel Castro el 7 de diciembre de 1965, y se encargó de toda la tarea editorial hasta que fue convertido en el Instituto Cubano del Libro a partir del 1 de septiembre de 1966. Rolando Rodríguez fue nombrado su Director, mientras Fernando Martínez quedó entonces como Director del Departamento de Filosofía y colaborador del Instituto del Libro en lo que atañe a su Editorial de Ciencias Sociales. Es precisamente en esta época cuando el Instituto del Libro traduce y publica a A.Gramsci, L.Althusser, S.Freud, M.Weber, C.Levi-Strauss, H.Marcuse, G.Lukács y a J.P.Sartre, entre muchísimos otros autores de ciencias sociales. Ediciones cubanas que rara vez aparecen en las referencias académicas latinoamericanas cuando se citan las primeras traducciones de estos autores al español... Allí no se detuvo la incidencia de este grupo intelectual, ya que muchos de los materiales que no se incorporaban en Pensamiento Crítico se publicaban en Referencias (de la cual salieron más de una decena de números monográficos tan extensos como los de Pensamiento Crítico ), también alentada por Fernando Martínez, y editada bajo la dirección de José Bell Lara —uno de los más jóvenes de todo el grupo— por el Partido Comunista de la Universidad de la Habana. El Departamento de Filosofía y la pedagogía del marxismo En 1966, en el II Encuentro Nacional de profesores de Filosofía, el Departamento de Filosofía instituyó la Historia del Pensamiento Marxista como su asignatura básica, expresando con esta decisión no sólo una concepción pedagógica sino también una posición determinada dentro del debate general acerca de las diferentes líneas filosóficas del marxismo. Dicha disciplina estructuraba en unidades históricas el programa de estudios filosóficos por el cual pasaban los estudiantes de todas las carreras universitarias. Estaba organizado de la siguiente manera: (I) El pensamiento de Marx (subdividido desde el punto 1.-“las circunstancias sociales de aparición del marxismo” hasta el punto 9.-“El pensamiento de Marx y la filosofía”); (II) Algunos aspectos del pensamiento de Engels (subdividido desde el punto 1.-“La colaboración de Engels con Marx” hasta “el pensamiento de Marx en los escritos de Engels”; (III) El marxismo y la Segunda Internacional (subdividido desde el punto 1.-concepción marxista y política socialdemócrata hasta el punto 9.-Rosa Luxemburgo, Lenin y Trotsky; (IV) Lenin...etc,etc. Como se puede fácilmente observar, el orden lógico de estudio respondía en este programa a la sucesión histórica, además de analizar en detalle y uno por uno a Marx, a Engels, a Lenin, etc., en lugar de abordarlos ahistóricamente como partes indistinguibles de un sistema metafísico acabado y cerrado. En reemplazo de la clásica forma-manual 18 , el Departamento de Filosofía elaboró Lecturas de Filosofía , compilación dirigida a la pedagogía masiva de la juventud en la nueva Cuba socialista. Tuvieron dos ediciones en tiradas de 14.000 ejemplares. En la primera edición, de 1966, se compilaban capítulos de diversos autores, cubanos (Fidel, el Che, Jesús Díaz, etc), del marxismo occidental (Gramsci, Althusser, Régis Debray, Paul Sweezy, Manuel Sacristán, etc), soviéticos (Leontiev, Polikarow,
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=