Un siglo de intervención de EEUU en Bolivia
96 ras interpretaciones. En ambos casos, se recurre al aporte de los documentos desclasificados de Estados Unidos incluidos en este volumen 5 , cuya búsqueda, revisión, traducción y síntesis repre- senta una significativa fuente de nuevos datos para comprender los mecanismos de la intervención de Estados Unidos en la reali- dad política nacional. E l empréstito controlado “N icolaus ”
y la incursión de la S tandard O il C o .
en B olivia Durante el primer cuarto del siglo XX el Estado boliviano con- trató un importante grupo de empréstitos en casas bancarias neo- yorquinas, como el Speyer & Co. y National City Bank (1906), J. P. Morgan (1908), Chandler & Co. (1913), Ulen Contracting (1921) y la Stifel Nicolaus (1921 y 1922). De este conjunto, el emprésti- to Nicolaus de 1922 fue el más importante, no solo por el monto sino especialmente por la forma y las condiciones que impusieron el Departamento de Estado de Estados Unidos y los banqueros, en el marco de la “diplomacia del dólar”, para su colocación. La conclusión de la Primera Guerra Mundial provocó dislocacio- nes en el sistema económico mundial que derivaron en la crisis eco- nómica de los primeros años de la década de 1920, como antesala a la crisis de 1929. Aquellas dislocaciones significaron para Bolivia, durante el Gobierno de Bautista Saavedra, una considerable dismi- nución de los ingresos que provenían de la exportación del estaño, derivando en un nuevo déficit fiscal. En razón de esta situación, el gobierno contrató un primer empréstito, por $us. 1 millón, con la casa bancaria Stifel Nicolaus en 1921 destinado a atender las necesi- dades de la administración pública y el pago de intereses. Sin embargo, la persistente crisis política y económica hizo que los funcionarios del Departamento de Estado, especialmente Dana 5 Todos los códigos espejos y enlaces directos de los documentos desclasificados citados en el ejemplo que se desarrolla en este acápite están disponibles en las entradas cronológicas correspondientes, en el cuerpo del volumen.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=