Un siglo de intervención de EEUU en Bolivia
93 economista Edwin Walter Kemmerer. Esta misión fue “invitada” por los gobiernos de Colombia (1923), Guatemala (1924), Chile (1925), Ecuador (1926), Bolivia (1927-1928) y Perú (1931). Con la única garantía de aplicar las sugerencias de la misión -prefe- rentemente en el orden fiscal, monetario y bancario- muchos de aquellos países accedieron a nuevos y cuantiosos empréstitos que no hicieron más que incrementar considerablemente su deuda externa, cuyo acreedor era EEUU, ingresando en default (impo- sibilidad de pago) después de la crisis mundial de 1929. Finalmente, una de las principales manifestaciones del inter- vencionismo estadounidense en la región, muy en especial en Centroamérica y el Caribe, fueron las ocupaciones militares. Este tipo de intervencionismo, que fue ampliamente utilizado, se eje- cutó bajo el supuesto propósito de proteger derechos y propieda- des estadounidenses, en muchos casos, con la consecuente deposi- ción de presidentes, el apoyo a regímenes aliados o la promoción de estos. A continuación, se detalla las principales ocupaciones que ejecutó EEUU en América Latina, entre 1900 y 1925: – 1903, durante un periodo revolucionario, tropas estadou- nidenses desembarcan en Honduras so pretexto de proteger el Consulado y los muelles de Puerto Cortéz.
– 1906, Cuba experimentó un periodo de inestabilidad polí- tica luego de la victoria electoral de Tomás Estrada Palma, que ganó las primeras elecciones presidenciales en Cuba bajo la tu- tela del gobernador Leonard Wood en 1901, por lo que EEUU, invocando la Enmienda Platt, desembarcó tropas en la isla con el argumento de restaurar el orden. Acto seguido, EEUU estableció un gobierno provisional a la cabeza de un gobernador interino, el Secretario de Guerra, William Howard Taft, prolongando su ocupación hasta 1909.
– 1907, producto de un conflicto limítrofe entre Nicaragua y Honduras desembarcan tropas con el pretexto de preservar los intereses de sus ciudadanos pero que terminarán ocupando puer- tos y ciudades hondureñas. Ese mismo año, EEUU “convocó” a una conferencia en Washington, llamada Conferencia de Paz
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=