Un siglo de intervención de EEUU en Bolivia
91 gencias: i) que México asumiera la deuda contraída durante el régimen de Porfirio Díaz; ii) que no aplicara a las compañías pe- troleras estadounidenses las condiciones establecidas en el art. 27 de la Constitución de 1917; y iii) que indemnizara a los estadou- nidenses cuyos intereses habían sido afectados por la Revolución (Meyer, 1992: 150). Ante la dificultad de aceptar las condiciones, las negociaciones se retrasaron hasta 1923, año en el que la ines- tabilidad política obligó a Obregón a iniciar una nueva negocia- ción con EEUU, para de esta forma fortalecer su gobierno inter- na y externamente. El resultado de las negociaciones fueron los infames Tratados de Bucareli, firmados en mayo de 1923, en los que se acordó, entre otras cosas, que: a) las propiedades agrícolas expropiadas a estadounidenses se pagarían con bonos; b) se resolvería las re- clamaciones originadas por la Revolución; y c) con relación al petróleo, el art. 27 de la Constitución no sería retroactivo para los estadounidenses, por lo que podrían seguir explotando las con- cesiones adquiridas antes de 1917. Una vez más EEUU utilizó la “política del reconocimiento” como una forma de presión, ya que, después de los acuerdos citados, el Gobierno de EEUU re- conocería, oficialmente, el Gobierno de Obregón. El inicio de los años veinte trajo una seguidilla de tres gobier- nos republicanos, con Warren Harding (1921-1923), Calving Coolidge (1923-1929) y Herbert Hoover (1929-1933). Respecto a América Latina, más concretamente Centroamérica y el Caribe, este grupo de presidentes, al que se sumará después el demócrata Franklin D. Roosevelt, iniciaron una política exterior aparente- mente orientada a modular el intervencionismo estadounidense. El Gobierno de Harding inició un proceso de “desmantela- miento” de los protectorados que fueron establecidos anterior- mente. Sin embargo, EEUU tomaba las previsiones necesarias para garantizarse la conservación de privilegios políticos, finan- cieros, comerciales y militares. En esa línea, en 1922, EEUU firmó el Plan Hughes-Peynado con República Dominicana que consistió en el retiro de las tropas estadounidenses y la designa-
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=