Un siglo de intervención de EEUU en Bolivia

90 en las que Huerta había tomado el poder, declarando entonces la neutralidad de EEUU en el conflicto y el embargo de armas para ambos bandos. Sin embargo, a principios de 1914, ante la posibi- lidad de que las fuerzas de Huerta ganen la guerra, el Presidente Wilson levantó el embargo de armas ofreciéndole ayuda a uno de los líderes revolucionarios, Venustiano Carranza. La presión ejercida contra el Gobierno de Huerta derivó en su renuncia el 15 de julio de 1914. Acto seguido, diversos países de la región, incluido EEUU, reconocieron al Gobierno de Carranza en octubre de 1915, hecho considerado por Pancho Villa como una traición. A partir de entonces, Villa inició una estrategia de represalia dirigida principalmente contra los estadounidenses; en marzo de 1916 ataca la población fronteriza de Columbus (Nuevo México), hecho que obliga al Presidente Wilson autori- zar que una expedición punitiva cruce a México en procura del “bandolero Villa”, con este fin, 12 mil soldados estadounidenses ingresaron a territorio mexicano (Ibíd.: 328). Sin embargo, ante el inminente ingreso de EEUU a la Primera Guerra Mundial, la expedición punitiva abandonó México sin lograr su objetivo, en febrero de 1917. Ese mismo mes, fruto de una Asamblea Constituyente, inicia- da en 1916, el Gobierno de Carranza promulgó un nuevo texto constitucional. Además de ser un texto que se caracterizó por la inclusión explícita de derechos sociales, otro aspecto importante también es que recuperó la soberanía del Estado sobre el suelo y el subsuelo en materia de hidrocarburos, a través del artículo 27. Claramente, esta disposición era contraria a las empresas petrole- ras estadounidenses que operaban en México. Álvaro Obregón, mediante un golpe de Estado, depuso a Venustiano Carranza. Al igual que su predecesor, Obregón buscó el reconocimiento del gobierno estadounidense. Aprovechando las circunstancias favorables, el Gobierno de EEUU intervendrá nuevamente en México para defender sus importantes intereses petroleros. Así, el Departamento de Estado condicionó el reco- nocimiento a cambio de que Obregón cumpliera con tres exi-

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=