Un siglo de intervención de EEUU en Bolivia

86 República Dominicana. En este país, desde 1901 el gobierno do- minicano sostenía una disputa por una indemnización con la em- presa estadounidense Santo Domingo Improvement Co., motivo por el cual esta recurrió al Departamento de Estado. Resultado de la intervención, en 1903 ambos gobiernos ratificaron el Pro- tocolo Sánchez-Powell, mediante el cual el país centroamericano reconocía tener obligaciones con la empresa estadounidense y, por ende, con los tenedores de bonos europeos (Francia, Italia, Bélgica y Alemania). En 1904, la Comisión Arbitral que trataba la disputa dictami- nó un laudo arbitral por el que República Dominicana tenía que pagar su deuda a las empresas estadounidenses y a los tenedores de bonos europeos, bajo garantía de sus ingresos aduanales. Fi- nalmente, en 1905 EEUU y República Dominicana “acordaron” un arreglo provisional, denominado “Modus Vivendi”, que auto- rizó al primero recaudar los ingresos aduanales -principal fuente de ingresos- que deberían ser distribuidos entre el gobierno domi- nicano y los acreedores de la deuda. El referido arreglo provisional fue ratificado en la Convención Domínico-Americana de 1907, que autorizó a EEUU a recau- dar los ingresos aduanales dominicanos hasta que fuera pagado el empréstito promovido por el Departamento de Estado con la firma Kuhn, Loeb & Company de Nueva York por $us. 20 millo- nes. Este monto debía ser destinado al pago de la deuda externa y la realización de obras, de esta forma EEUU se convertía en el único acreedor de la deuda dominicana. Además de la cuestión de la deuda, República Dominicana representaba un interés político y geoestratégico para EEUU por varios motivos, razón por la cual el Gobierno de EEUU llevó a cabo un conjunto de acciones para asegurar su predominio, a través de la eliminación de los intereses europeos. De esta manera, República Dominicana fue el primer país donde EEUU estableció controles fiscales en torno a una admi- nistración aduanera, protectorado fiscal o crédito controlado, en- tendidos como una más de las formas de dependencia que desa-

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=