Un siglo de intervención de EEUU en Bolivia

82 Co. Poco después, el Gobierno británico entendió la importancia político-económica que tendría la presencia estadounidense en la producción de petróleo, por lo que promovió su ingreso a la región (Yergin, 1992: 257-263). De esta forma, EEUU asentaba sus intereses en esta estratégica zona, al igual que lo haría sobre la industria petrolera latinoame- ricana con la expansión de la Standard Oil Co. en estas latitudes. R asgos del intervencionismo de EEUU en A mérica L atina : de la diplomacia de los cañones a la diplomacia del dólar Al iniciarse el siglo XX, la relación que Estados Unidos sostu- vo con América Latina -y especialmente con Centroamérica y el Caribe- derivó del triunfo armado que obtuvo sobre España en 1898. A partir de esta realidad, EEUU no hizo más que ampliar y consolidar su poder colonial, aplicando una política exterior más dinámica y de abierta intervención fundamentada en la Doctrina Monroe y el Destino Manifiesto. Haciéndose eco de estas doctrinas, EEUU desarrolló toda una secuencia de intervenciones, fundamentando las mismas en argu- mentos, paradójicamente, de orden esencialmente moral, apelan- do a la democracia y a la civilización. En esa línea, primaba la idea de que las naciones latinoamericanas eran un conjunto de pueblos escasamente civilizados, de segunda clase, corruptos e inestables, donde existía además importantes intereses europeos que ponían en riesgo la expansión estadounidense y que, por lo tanto, era nece- sario intervenir para estabilizarlos. De esta forma, unilateralmente, EEUU definió sus derechos e intereses en la región. Para cumplir sus propósitos, EEUU desarrolló una serie de tácticas de intervención (palos), las cuales, a partir de la presi- dencia de Theodore Roosevelt hasta la década de 1930, tuvieron como cimiento la fuerza militar (el “palo”, que podría decirse co- loquialmente). En contrapartida, los incentivos (“la zanahoria”, en la misma lógica) se circunscribieron al acceso al mercado de crédito estadounidense (Maurer, 2013).

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=