Un siglo de intervención de EEUU en Bolivia
72 del petróleo, resultado de un contrato de exploración y explota- ción con la Standard Oil Co. En esa línea, a continuación, se esbozan algunas pautas ge- nerales para facilitar la comprensión del contenido de este vo- lumen en tres ámbitos: a) el contexto político internacional que caracterizó el primer cuarto del siglo XX; b) los rasgos y hechos sobresalientes de la intervención de Estados Unidos en América Latina durante el período de estudio; y c) el desarrollo de una de las líneas centrales (a modo de ejemplo) de la injerencia de EEUU en Bolivia, entre 1900 y 1925. C ontexto internacional : la génesis del imperialismo estadounidense Durante el periodo de 1900-1925 se sucedieron seis presidentes en EEUU: WilliamMcKinley (republicano, 1897-1901), Theodore Roosevelt (republicano, 1901-1909), William Howard Taft (repu- blicano, 1909-1913), Thomas Woodrow Wilson (demócrata, 1913- 1921), Warren Harding (republicano, 1921- 1923) y John Calvin Coolidge (republicano, 1923-1929). Se trató de un periodo domi- nado por los conservadores, quienes - apelando a la Doctrina Mon- roe (1823) y al Destino Manifiesto (1845) 1 - marcaron la génesis del imperialismo extracontinental estadounidense y, posteriormente, su expansión bajo el nuevo rol de potencia mundial. Si bien, durante gran parte del siglo XIX los Estados Unidos, producto de una política aislacionista, habían dado escasa atención 1La “Doctrina Monroe” fue expresada por el Presidente de EEUU, James Mon- roe, en el séptimo mensaje anual al Congreso el 12 de diciembre de 1823. Básica- mente esta fue una indicación a las potencias europeas de que el Hemisferio Oc- cidental era considerada la zona de influencia de EEUU, debiendo las potencias europeas reconocerla y no interferir. Por su parte, el “Destino Manifiesto” fue el resultado de la publicación de un artículo denominado “Anexión”, a cargo del es- critor político demócrata John O’Sullivan. En su ensayo, O’Sullivan fundamentó la anexión de Texas a EEUU (1845) como si ésta se tratara de un “destino mani- fiesto”, término que en ese entonces describió con claridad la política exterior de expansión estadounidense (Kalaitzidis y Streich, 2011: 27 y 47).
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=