Un siglo de intervención de EEUU en Bolivia

67 vorecer la incursión de las empresas estadounidenses e incentivar la conversión cultural orientada a la imitación de su aparente y ejemplar “estilo de vida” (american way of life), consonante con su “destino manifiesto”. Pese a la estructural dependencia y dominio permanente de los EEUU, la paradoja es su abordaje académico excepcional además de su tratamiento irrelevante o casi marginal desde las ciencias sociales. La historia boliviana del siglo XX es, de algún modo, la historia de la intervención extranjera, en particular de la norteamericana, que además de pretender controlar el territorio y ejercer dominio sobre los recursos naturales contribuyó a ge- nerar procesos de desvertebración económica, desestabilización política y enajenación militar, cultural y social. El propósito de este proyecto historiográfico es, precisamen- te, superar este significativo vacío de conocimiento para permi- tir que las y los bolivianos interpreten el papel que ha jugado la potencia imperial en la construcción del Estado Nacional, en sus ciclos o momentos de ruptura, crisis o continuidades políticas, económicas, militares o sociales. Los estudiantes e investigadores, nacionales o extranjeros, de las relaciones internacionales, de la geopolítica y aquellos que tra- bajan la “construcción histórica de la nación” dispondrán de una extensa y exhaustiva cronología de esta relación y podrán leer el sinuoso recorrido de este vínculo que proyecta un arco de into- lerable tutelaje para sociedades que se presumen democráticas, soberanas e independientes. En nuestro país, no es habitual debatir sobre el alcance con- ceptual de la soberanía estatal, peor aún, sobre las asimetrías de poder en el ámbito de las relaciones internacionales. Tampoco ha sido posible explicar el enfoque que asumen nuestros gobiernos a la hora de relacionarse con el mundo y en particular con los dueños del poder global desde sus legítimos intereses. El hábito más frecuente fue dejar de pensar esta “metafísica del poder” asu- miendo decisiones pragmáticas en lugar de explicarlas y tomar posición sobre ellas.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=