Un siglo de intervención de EEUU en Bolivia
63 vención de la civilización norteamericana a la que se le impuso, en el contexto de la división internacional del trabajo, la función de proveer materias primas estratégicas para el crecimiento y ex- pansión de su poderío tecnológico e industrial. De esta manera se modeló su matriz monoproductora, con fuerte acento expor- tador, se desplazó al comercio europeo y se abrió el mercado na- cional a productos norteamericanos en medio de una intensa y condicionada incursión de la banca privada extranjera en el país. La economía boliviana no sólo dependió del precio impuesto a sus materias primas sino también de créditos condicionados que marcó a fuego su dependencia financiera. Invertir dinero en un país como el nuestro implicaba asegurar su retorno. Para ello, el gobierno norteamericano envió la Misión Kemerer (1927) con el objetivo de estudiar la administración pública, técnicas bancarias, sistema de recaudaciones, aduanas y finanzas ferroviarias además de mejorar los sistemas de control y fiscalización impositiva. El trabajo de la Misión se tradujo en la creación de la Contraloría General del Estado, el Banco Central de la Nación Boliviana y distintas leyes que galvanizaron el sistema financiero para adap- tarlo a las necesidades de la inversión norteamericana. Al férreo control del sistema financiero siguieron inversiones leoninas en ferrocarriles, servicios, minería y en el campo hidrocarburífero. Más allá de la nacionalización del petróleo en 1937 y los con- flictos bilaterales derivados de la indemnización a la Standar Oil Company, que duró más de una década, continuó la incursión norteamericana en el comercio y la industria facilitada por go- biernos conservadores durante la década de los años 40. A principios de esta década se produjo la llegada de otra misión no menos importante, dirigida por el ingeniero Merwin Bohan, que además de proponer un conjunto de recomendaciones para mejorar las comunicaciones, producción agrícola, minería y estabi- lidad económica concluyó impulsando la creación de la Corpora- ción Boliviana de Fomento (CBF), instrumento eficaz para dirigir proyectos funcionales a los intereses norteamericanos. El cruel col- gamiento del presidente nacionalista Gualberto Villarroel (1943-
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=