Un siglo de intervención de EEUU en Bolivia
61 cación del modelo económico bajo control estatal y el despliegue del discurso antiimperial fue respondido inmediatamente con un “golpe de Estado”, organizado por la embajada norteamerica- na con apoyo de fuerzas políticas pronorteamericanas, prefectos conservadores de la “media luna” y diversos actores a los que se los alineó en base a la compra de conciencias, chantajes e incen- tivos (ver Bolivialeaks. La injerencia de Estados Unidos contra el proceso de cambio, 2006-2010). Una vez fracasado el golpe le sucedió un descomunal proyecto separatista que también fue derrotado por el gobierno al que se intentó asfixiar con otras operaciones políticas encubiertas como la marcha de pueblos indígenas del TIPNIS y las movilizacio- nes policiales/militares, además de otras promovidas deliberada- mente por agencias de seguridad de EEUU. La nacionalización y recuperación de empresas estratégicas ayudaron a restablecer el control de las FFAA y Policía recuperando con ello territorios estatales e instalaciones de seguridad que se encontraban bajo control extranjero. El gobierno se defendió expulsando al embajador de EEUU, Philip Goldberg y sucesivamente, a su principal agencia de coo- peración, USAID, al organismo antidroga DEA, al Cuerpo de Paz, a la CIA y a funcionarios vinculados con la desestabilización. De esta manera se puso en marcha también la nacionalización de la política exterior. Las expulsiones y el desplazamiento del poder norteamericano marcaron una suerte de ruptura colonial con la metrópoli y al mismo tiempo la declaratoria de guerra contra el proceso de cambio. Durante mucho tiempo EEUU gozó de un margen ilimitado de dominio político y económico para gobernar nuestro país lle- gando a extremos impensables. La designación de la embajada norteamericana como un virreinato no era sólo una expresión de molestia u hostilidad ciudadana sino el reflejo del grado de ocupación y mando político que había adquirido el imperio en Bolivia. En esta perspectiva, parecía casi imposible pensar en la emergencia de un proyecto popular, mucho menos a la cabeza
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=