Un siglo de intervención de EEUU en Bolivia

43 el escenario económico mundial. A más corto plazo, las tendencias muestran que no se ha pro- ducido la recuperación esperada de la crisis, ya que si bien hubo una elevación en los crecimientos entre 2009-2012, nuevamente se presentó una desaceleración (marcada por el derrumbe de alrede- dor de un 50% de los precios del petróleo en 2014/15) y que per- maneció hasta 2016. En 2017 se produce una reanimación, pero esta no se sostiene hasta el presente con los ritmos típicos de la re- cuperación, augurando con ello el peligro de una nueva crisis entre 2020 y 2021. Así lo confirma la evolución reciente de la economía mundial (Pérez-Gavilán Rojas, 2017). En América Latina y el Caribe, unido a las tensiones de diverso tipo que afectan a las principales economías de la región, en el caso de los países donde retornaron gobiernos subordinados al gran po- der transnacional, las medidas económicas aplicadas no muestran novedades salvadoras para los propios intereses del capital, ni a me- dio, ni a largo plazo. Todo indica que los efectos sociales del neoli- beralismo volverán a sentirse entre los más pobres. Nuevos “Cara- cazos” podrían estar a la vista, solo que esta vez con un historial de valiosas realizaciones de los gobiernos de izquierda y progresistas en materia de redistribución de renta y más justicia social. Destruir esta memoria histórica es objetivo central del gran capital. III En el contexto geopolítico global descrito, los problemas del capi- talismo internacional se reflejan de manera particular en la política exterior de Estados Unidos, dada su condición de potencia líder del sistema imperialista mundial, cada vez más expansionista y de- predadora en su propósito de preservar, consolidar y reproducir su proyecto de dominación global. El gobierno de Trump pretende restablecer la hegemonía perdi- da por el imperio mediante la fuerza, rompiendo con las reglas del juego de la economía globalizada, lo que incluye un proteccionis- mo y guerra comercial intensos; el hostigamiento de los países per-

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=