Un siglo de intervención de EEUU en Bolivia

42 lente de las ciencias sociales, las fortalezas y las debilidades de cada acción promovida por la derecha. Un ejemplo de lo antes afirmado: en medio de sus crisis sisté- micas paralelas, el capitalismo transnacional mostró que preserva opciones para reinventar, con grados de eficacia importantes, sus elevadas tasas de ganancias. Evidenció también disponer de me- canismos de concertación funcionales entre sus principales núcleos de poder, a fin de dirimir razonablemente las contradicciones no antagónicas existentes entre ellos y, a la vez, concertar estrategias orientadas a asegurar el control de los mercados emergentes y las principales materias primas. Desde inicios de la década final del siglo XX, bajo el desarrollo de la informática, unido a la entronización de las políticas neo- liberales, posibilitó que se desarrollara un nivel de especulación cuando, mediante el apalancamiento de los activos en las bolsas de valores, se desarrolló una forma aparentemente “fácil” de obten- ción de ganancias a través de apuestas financieras, que terminaron acuñando el término “financierización” para caracterizar la forma de operar mediante derivados financieros en la economía mundial. En rigor, la financierización se ha basado en la redistribución de ganancias virtuales sobre la base de los valores creados en la economía real, de una forma que aleja cada vez más las primeras de esta última, en medio de una globalización a través de la cual se eliminan la mayoría de los elementos de regulación del sistema. Baste señalar que en años recientes los derivados financieros alcan- zan los 1200 billones de dólares cifra que resultó 20 veces superior al PIB creado en un año en toda la economía mundial. Cuando esta separación llega a un punto crítico de ruptura, como ocurrió con la crisis de 2007-2008, estalla una crisis que en este caso fue comparable a la de la Gran Depresión de los años ‘30 y que, aún hoy, no ha logrado pasar a la fase de recuperación. Las cifras de desarrollo económico global indican claramente una disminución de la hegemonía mundial de los países capitalistas desarrollados -especialmente los Estados Unidos, la Unión Euro- pea y Japón- y, en contraste, un mayor peso de China y la India en

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=