Un siglo de intervención de EEUU en Bolivia

37 La correlación de fuerzas políticas ha cambiado a favor de los sectores oligárquicos y del imperialismo, al articularse en los últi- mos años una conjunción de factores (pérdida de capacidad de mo- vilización popular, falta de una adecuada estrategia y de métodos para enfrentar a dicho modelo y sus resultados subversivos, como los reveses electorales o los golpes de Estado de “nuevo tipo”), cuyos efectos se interpretan como el “fin del ciclo progresista”. A partir de una lectura que reconocía que la situación imperante en Améri- ca Latina y el Caribe en el decenio de 2000 mostraba un panorama negativo para los intereses imperiales, el pensamiento estratégico norteamericano reformuló el proyecto de dominación, acudiendo a las viejas prácticas de desestabilización y derrocamiento de gobier- nos, ajustándolas a las nuevas circunstancias y actualizándolas con las contribuciones tecnológicas del Smart Power, al incorporarle los métodos de acción parlamentaria, judicialización de la política y relegitimación del uso de la fuerza, conjugando todas las dimensio- nes del esquema subversivo: la económica, mediática, diplomática, cultural, pública y encubierta, legal e ilegal, sin descartar la militar. Como resultado de esa lectura estratégica, realizada por la Ad- ministración Obama recién instalada, llegando a su fin el mencio- nado decenio, en los primeros meses de 2009, se ubica el punto de inflexión del reajuste en el proyecto de dominación continental de los Estados Unidos. Ante un mapa latinoamericano dibujado por procesos electorales que condujeron a los mandatos presidenciales de Chávez en Venezuela, Lula en Brasil, los Kirchner en Argentina, Tabaré en Uruguay, Evo en Bolivia, Zelaya en Honduras, Correa en Ecuador, Daniel en Nicaragua, Lugo en Paraguay, Funes en El Salvador, la conclusión era obvia. Las fisuras en el proyecto de do- minación eran tales que, mientras que por un lado se mantenían los tratados de libre comercio, las bases militares, las instituciones del sistema interamericano, las políticas neoliberales, por otro se re- gistraban procesos de transformación o reforma social, la aparición de mecanismos de cooperación, integración y concertación, junto a aspiraciones de paz, independencia y a un lenguaje que incluía referencias al socialismo y las revoluciones (Pérez Casabona, 2019).

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=