Un siglo de intervención de EEUU en Bolivia

260 liviana marcha por buen camino y que los ajustes que se preten- den hacer en el país responden a las disposiciones del FMI”. Además de los efectos devastadores que tuvo la privatización de las empresas públicas en el plano económico -generando la extranjerización de enormes cantidades de capitales y dividendos que debieron reinvertirse en Bolivia- la enajenación de las empre- sas estratégicas representó un gran negocio para los consorcios transnacionales, especialmente para los norteamericanos. En este sentido, el 7 de mayo de 1997, se publicó información relevante en torno a un informe del Centro de Estudios para el Desarro- llo Laboral y Agrario (CEDLA) en el que se establecía que los consorcios estadounidenses fueron los que inyectaron una mayor cantidad de recursos en la capitalización de las empresas estraté- gicas. “Juntos [los capitales estadounidenses] cubren el 41% de las inversiones; Italia se sitúa en segundo lugar con el 37.4%, seguida de Argentina, Brasil y Chile”, señala la noticia. En este marco, ENRON y Transredes son dos de los nombres emblemáticos de las firmas estadounidenses que se beneficiaron grandemente de la “capitalización” de la empresa más importante de Bolivia: YPFB. En suma, las dos grandes vetas de las intervención de EEUU en los asuntos internos de Bolivia analizadas en este acápite (la lucha contra las drogas y la implantación de un neoliberalismo “de ma- nual”) son sólo una muestra de cuál era el modus operandi de la injerencia estadounidense en el país. No obstante, en el contenido de este volumen, se abunda en el desarrollo de otras vertientes del intervencionismo estadounidense, entre las que también se podría mencionar, como prioritarias: la configuración de un marco legal favorable a los intereses de las compañías norteamericanas (como sucedió con la Ley 1182 de Inversiones, promulgada el 17 de sep- tiembre de 1990 y con la Ley 1689 de Hidrocarburos, de 30 de abril de 1996) o la permanente promiscuidad entre las asesorías de expertos de EEUU y el funcionamiento de la economía nacional. Es preciso señalar, además, que en los anexos de este volumen se incluye un índice onomástico en el que figuran los protago- nistas fundamentales (tanto nacionales como extranjeros) de esta

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=