Un siglo de intervención de EEUU en Bolivia
257 Bolivia $us. 372 millones de su deuda oficial de $us. 440 millones. La condonación incluye toda la deuda de Bolivia con la AID ($us. 341 millones) y deudas por asistencia alimentaria ($us. 30 millones). El otro gran ámbito de la implantación del modelo neoliberal -entendido éste como el gran ariete del intervencionismo nortea- mericano en el país, en materia económica- fueron los procesos de privatización y “capitalización” (un eufemismo que encubrió la venta de las grandes empresas estratégicas nacionales a capita- les transnacionales) de las empresas públicas, tanto a nivel depar- tamental como nacional. En Bolivia, el ciclo privatizador -que tuvo dos momentos cla- ve: la aprobación de la Ley 1330 de Privatización, de 24 de abril de 1992 y la aprobación de la Ley 1544 de Capitalización, de 21 de marzo de 1994- estuvo condicionado por varios organismos o grupos internacionales: el BM, el FMI, el BID, la CAF y el Grupo Consultivo de París. En el marco de los principios establecidos por el “Consenso de Washington” 56 , las reformas de primera ge- neración contenían medidas de shock referidas a la estabilización financiera, el inicio de las privatizaciones y la eliminación del Es- tado productor. Siguiendo el hilo de la cronología hemerográfica contenida en este volumen, se puede apreciar cómo, desde el inicio de la dé- cada de los 90, la Embajada de EEUU y los organismos interna- cionales respaldaron e impulsaron el ciclo privatizador; primero, financiando estudios para la privatización de más de un centenar de empresas públicas medianas y pequeñas dependientes de las Corporaciones de Desarrollo Regionales (CORDES) y después alentando la “capitalización” de las cinco empresas nacionales estratégicas: Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Em- 56 Los diez principios de este consenso fueron: 1) disciplina fiscal; 2) reorde- namiento de las prioridades del gasto público; 3) reforma impositiva; 4) libe- ralización de las tasas de interés; 5) establecimiento de una tasa de cambio competitiva: 6) liberalización del comercio internacional; 7) liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas; 8) privatización; 9) desregulación; y 10) garantías a los derechos de propiedad.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=