Un siglo de intervención de EEUU en Bolivia
254 tonomía de gestión en sus operaciones industriales, régimen ad- ministrativo con facultad para la comercialización de minerales y metales, adquisición de equipos e insumos y, en general para realizar todas sus operaciones y actividades empresariales: a. Em- presa Minera Estatal del Sur; b. Empresa Minera Estatal del Cen- tro; c. Empresa Minera Estatal del Norte; d. Empresa Minera del Oriente (Art. 102). – De conformidad con el Artículo 138 de la Constitución Po- lítica del Estado, se dispone la disolución de la Empresa Nacional de Fundiciones (ENAF) y de la Sociedad Complejo Metalúrgica de Karachipampa (SCMK) (Art. 110). – Se dispone la disolución de la Corporación Boliviana de Fo- mento (CBF) (...) (Art. 118). – Se dispone la disolución de la Empresa Nacional de Trans- porte Automotor (ENTA) (Art. 122). – Los Ministros de Finanzas y de Planeamiento y Coordina- ción formularán proyectos de Ley de Reforma Monetaria y de la Reforma Tributaria, para su presentación al Honorable Congre- so Nacional (Art. 157). – El Banco Central de Bolivia, como instrumento fundamen- tal para la ejecución de la nueva política económica y en defensa de la seguridad económica y del sistema institucional de la Repú- blica, normalizará sus operaciones y funcionamiento, con suje- ción estricta a las leyes vigentes (Art. 158). Este fue el armazón fundamental del shock neoliberal implan- tado en Bolivia, a partir de la presión, asesoría y, sobre todo, del financiamiento de los organismos multilaterales que operaban en la órbita del sistema económico capitalista norteamericano el cual se encontraba, entonces, en plena y libre expansión. Así, el 9 de julio de 1987, se publicaba que Bolivia había recibido $us. 1.383 millones de dólares de fuentes bilaterales y multilaterales para la aplicación de la Nueva Política Económica (NPE). La nota señalaba que “después de alcanzar, con éxito, el primer objetivo de abatir la hiperinflación, con la NPE implan- tada en Bolivia, en agosto de 1985, y para reactivar la economía
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=