Un siglo de intervención de EEUU en Bolivia
250 país al expresidente y líder del MIR, Jaime Paz Zamora, sin conocer- se con exactitud los motivos de tal determinación. Según se informa, las visas también les fueron suspendidas a Oscar Eid Franco (cercano colaborador de Paz) y a una de las hermanas del expresidente. Esta decisión de EEUU genera repercusiones inmediatas: representantes de partidos políticos y líderes de opinión interpretan el retiro de la visa como un veto a la candidatura presidencial de Jaime Paz, debido a las presuntas vinculaciones de su partido con el narcotráfico.
– 9 de abril de 1997: Políticos bolivianos reaccionan ante la ame- naza de EEUU de aplicar sanciones económicas a Bolivia si Paz Za- mora forma parte de una nueva alianza de Gobierno. El Canciller boliviano, Antonio Araníbar, confirma que el Gobierno de EEUU, mediante el Secretario de Estado Asistente para Asuntos Internacio- nales de Narcóticos, Robert Gelbard, envió una nota al embajador de Bolivia en EEUU, Fernando Cossío, para reiterarle que el retiro de la visa de ingreso a su país de Jaime Paz es definitivo y que, en caso de que éste participara en cualquier coalición de Gobierno, su país se vería forzado a aplicar sanciones económicas a Bolivia. Tras cono- cer esta noticia, el candidato vicepresidencial de Conciencia de Patria (CONDEPA), Gonzalo Ruiz Paz, declara que no es acepta- ble que EEUU decida quién debe ser el futuro Presidente del país por encima de la voluntad popular, mientras que el candidato a la Vicepresidencia por Acción Democrática Nacionalista (ADN), Jorge Quiroga, rehúsa hacer declaración alguna afirmando que el interés de su partido es lograr “buenas relaciones” con el Gobierno de EEUU. Aunque los ejemplos mostrados hasta acá no agotan, ni mucho menos, la totalidad de los tipos de intervención de EEUU a través de la lucha antidrogas, sí constituyen un muestrario fundamenta- do de su diversidad. No obstante, cabe considerar que también han existido otro tipo de intervenciones en esta materia -como el con- dicionamiento de ciertas preferencias comerciales y arancelarias al cumplimiento de metas de erradicación (es el caso del ATPDEA), la creación de un régimen especial judicial (con fiscales y jueces que re- cibían “pluses” pagados directamente por la Embajada de EEUU) o el permanente descrédito del movimiento campesino-cocalero (por
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=