Un siglo de intervención de EEUU en Bolivia
246 inauguración de un aeropuerto en la localidad de Chimoré responde a la intención del Gobierno de EEUU de ejercer control geopolítico y militar en territorio boliviano para una “guerra de baja intensi- dad” encabezada por la DEA. Como consecuencia de esta presencia militar y de la aplicación de la erradicación forzosa se fueron registrando, periódicamente, episodios de represión armada contra los sindicatos cocaleros -so- bre todo, en el Chapare (Cochabamba) pero también, posterior- mente, a partir de la ejecución del Plan Dignidad (1999), en los Yungas (La Paz)- volviéndose “habitual” la muerte de campesinos y la detención de dirigentes en operaciones dirigidas por la DEA y por la UMOPAR. En este sentido, uno de los acontecimientos más dramáticos del período estudiado fue la “Masacre de Villa Tunari”, ocurrida el 27 de junio de 1988, cuando una manifestación contra la aprobación de la Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas (Ley 1008) acabó con, al menos, 12 campesinos muertos por la acción represiva comandada por agentes de la DEA norteamericana. Fi- nalmente, la Ley 1008 fue promulgada el 19 de julio de 1988, sien- do ésta la expresión más explícita de la presión de la Embajada de EEUU en La Paz y del Departamento de Estado de EEUU para la imposición de una normativa que obedeciera, de cabo a rabo, a sus exigencias. Del mismo modo, durante el Gobierno del General Hugo Banzer Suárez (1997-2001) -y, especialmente, en el período en que ocupó la Presidencia Jorge “Tuto” Quiroga (agosto, 2001 – agosto, 2002), debido a la enfermedad de cáncer y a la renuncia del General- se profundizó el sometimiento a los dictados de EEUU y se registraron graves episodios de represión social en el trópico de Cochabamba. Empeñado en quedar bien con “la Embajada” y temeroso de que lo presionaran por su pasado como dictador (1971-1978) -por el gran número de asesinatos y violaciones a los derechos humanos sucedi- dos en el marco del Plan Cóndor y por sus presuntos vínculos con la producción de cocaína en los años 70 (Cfr. Bascopé, 1982)- Banzer lanzó un programa radical (Plan Dignidad) que se planteaba un ob-
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=