Un siglo de intervención de EEUU en Bolivia
243 – 1999: Este año, durante los gobiernos de Bill Clinton y An- drés Pastrana (Colombia) se diseñó el Plan Colombia (Plan para la Paz y Fortalecimiento del Estado, en su versión extensa) con el objetivo oficial de plantear una estrategia antidroga que permitiera terminar con el conflicto armado en Colombia. En los hechos, con un financiamiento que hasta 2005 superó los $us. 2.800 millones de dólares, este plan representó la militarización de la lucha contra las drogas en gran parte de la región andina, la instalación de nu- merosas bases militares bajo control norteamericano en territorio colombiano y la multiplicación de una crisis humanitaria de gran envergadura en los sectores rurales y campesinos colombianos por efecto de la acción tanto de fuerzas paramilitares como del despla- zamiento migratorio a causa del agravamiento de conflicto con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Aunque estos hechos referidos de forma sucinta no agotan, ni mucho menos, las facetas de la intervención estadounidense en la región -pues también se podría añadir la instalación de la base militar de Manta (Ecuador), en 2000, o la injerencia de EEUU en la crisis ecuatoriana que se desató coincidiendo con el cambio de siglo- al menos esbozan un cuadro general de situación a cerca de la extensión y el calado que tuvo la presencia de EEUU en América Latina a lo largo del período de estudio. P rincipales líneas de la injerencia de EEUU en B olivia Entre 1982 y 2000 dos fueron los grandes ámbitos de injeren- cia de Estados Unidos en Bolivia: (a) el uso político de la “guerra contra las drogas”, a través el condicionamiento e imposición de políticas públicas sobre la coca, las sustancias controladas, la interdicción y la represión; y (b) el control económico a partir de la Nueva Política Económica, del Ajuste Estructural y del impulso de reformas privatizadoras en el país. A continuación, se propone el recuento de algunos episodios en estos dos ámbi- tos, en función de la codificación de los distintos tipos de inter- vención de EEUU (ver Anexo I) y empleando algunos ejemplos
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=