Un siglo de intervención de EEUU en Bolivia

242 de George W. Bush, Estados Unidos volvería a intervenir en Haití pero, esta vez, con el propósito de deponer a Aristide. Pero además de estos cuatro grandes episodios previamen- te descritos, para comprender el carácter de la intervención de EEUU en la región a lo largo de esta etapa, es preciso mencionar, al menos, cuatro hechos más que caracterizan el contexto conti- nental durante la última década del siglo XX: – 1994: Inspirándose en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, por sus siglas en inglés), en 1994, en Miami, surgió la propuesta de extender el área de libre comer- cio a todo el continente americano, excluyendo a Cuba. Aunque éste era un viejo proyecto de cuño liberal citado desde fines del siglo XIX, en esta nueva versión adquiría cuerpo y potencial. Sin embargo, la férrea oposición de los movimientos sociales latinoa- mericanos y de algunos gobiernos de izquierda de la región -que denunciaron el carácter neoliberal, imperialista y explotador de esta iniciativa- acabaron por frustrar el intento. – 1998: Aunque el Movimiento Boliviariano Revolucionario, liderado por el teniente Hugo Chávez Frías fue fundado en Ve- nezuela, en 1982, su ciclo de expansión e influencia en América Latina se registró, sobre todo, en la década de los 90. La cul- minación de este proceso revolucionario izquierdista, inspirado en los postulados del libertador Simón Bolívar, ocurrió el 6 de diciembre de 1998, con el primer triunfo electoral del líder de la Revolución Boliviariana, Hugo Chávez, quien obtuvo el 56% de los votos. Con este triunfo se iniciaba un ciclo de empoderamien- to de la izquierda latinoamericana que se extendería a Nicaragua, Ecuador, Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay. 
 – 1999: Este año, la devolución del Canal de Panamá (en poder de EEUU desde inicios del siglo XX) fue un hecho de gran trascendencia histórica. En los Tratados Torrijos-Carter, firma- dos el 7 de septiembre de 1977, en Washington, se suprimió la entrega de la administración del canal “a perpetuidad” a Estados Unidos y se fijó que el 31 de diciembre de 1999, el canal sería devuelto a Panamá. Así ocurrió.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=