Un siglo de intervención de EEUU en Bolivia

239 en el caso del Cono Sur), se impuso un discurso de respeto a los derechos humanos y de apertura al libre mercado. De este modo, paulatinamente, todos los países de la región (a excepción de Chile, donde Pinochet se mantuvo en el poder hasta 1990) fueron inaugurando democracias durante el primer quin- quenio de los años 80. Del mismo modo, ante la evidencia de la agonía comunista, se impusieron, de modo general y con el mismo recetario, políticas de libre mercado impulsadas, al unísono, por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Fracasada la expe- riencia comunista y, en gran medida, desmantelada y extraviada la izquierda local, América Latina ingresó a un período en que el neoliberalismo se impondría a marchas forzadas, mediante la aplicación de procesos de Ajuste Estructural que consiguieron esta- bilizar fiscalmente la macroeconomía de los Estados pero que sig- nificaron un pauperización dramática de las condiciones sociales, sobre todo, en los sectores sociales más empobrecidos. Respecto a la intervención de Estados Unidos, durante este pe- ríodo (1982-2000) se registraron cuatro episodios que deben ser tenidos en cuenta: la invasión de la isla de Granada (1983), el fi- nanciamiento de EEUU a la “contra” nicaragüense (a mediados de los años 80), la invasión de Panamá (1989) y la invasión de Haití (1994). Es decir que durante esta etapa se producirán tres de las últimas cuatro invasiones de EEUU en países de la región (la última fue en 2004, con el objetivo de deponer a Jean Bertrand Aristide, en el marco de una operación de la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización de Haití, MINUSTAH, por sus siglas en inglés). En los años 80, la mayor preocupación de EEUU era toda- vía la expansión del comunismo en Centroamérica, donde varios países se enfrascaron en guerras civiles. Del conjunto de conflictos internos que asolaron esta región, destacan las guerras civiles en El Salvador y Guatemala. En El Salvador la confrontación inter- na entre las fuerzas gubernamentales y el Frente Farabundo Mar- tí para la Liberación Nacional (FMLN) se extendió entre princi- pios de los 80 y 1992, dejando alrededor de cien mil muertos y un

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=