Un siglo de intervención de EEUU en Bolivia
227 por los servicios de seguridad de los países interesados”. Además, en el citado documento se advierte que para que la base de datos tenga un rendimiento eficaz es necesario imple- mentar una Central de Informaciones que permita la transmisión de información de manera oportuna y rápida. En este sentido, se propone que dicha central disponga de transmisión por télex, medios de criptografía, teléfonos con inversores de voz y correos. En relación a esta reunión, un documento de junio de 1976 da cuenta de que los representantes de inteligencia de los países in- volucrados en el Plan deciden la creación de un banco de datos de inteligencia computarizada y expresan su acuerdo en establecer una red internacional de comunicaciones. En relación a la particular aplicación del Plan en Bolivia un telegrama del 23 de agosto de 1976, dirigido entre otras a la Em- bajada de EEUU en La Paz, Henry Kissinger instruye al emba- jador de Estados Unidos, William P. Stedman Jr., reunirse con el Presidente, Hugo Banzer o con algún oficial del Gobierno para proponer intercambios periódicos de información respecto a la ejecución del Plan Cóndor. La información también hace referencia a niveles y modos de comunismo y a actividades terroristas, debiendo indicar los embajadores que el Plan Cóndor va más allá del intercambio de información y puede “incluir planes para el asesinato de subversi- vos, políticos y figuras prominentes dentro de las fronteras nacio- nales de ciertos países del cono sur y en el extranjero”. En suma, estos tres ejemplos presentados en este acápite son sólo una muestra de cuál era el modus operandi de la injerencia estadounidense en el país. No obstante, en el contenido de este volumen, se abunda en el desarrollo de otras vertientes del inter- vencionismo estadounidense, entre las que se puede destacar el apoyo económico y militar para la aplicación de políticas en las minas nacionalizadas (como el Plan Triangular) y las presiones estadounidenses para alcanzar una indemnización a sus intereses empresariales. Es preciso señalar, además, que en los anexos de este volumen se incluye un índice onomástico en el que figuran los
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=