Un siglo de intervención de EEUU en Bolivia

216 interpretaciones. En todos los casos referidos, se recurre al aporte de los documentos desclasificados de Estados Unidos incluidos en este volumen, cuya búsqueda, revisión, traducción y síntesis, re- presenta una significativa fuente de nuevos datos para compren- der los mecanismos de la intervención de Estados Unidos en la realidad política nacional. a) la ejecución del programa de acción política en
el Gobierno del Gral. Barrientos (1965-1966)
 En Bolivia, una de las manifestaciones más evidentes de la aplicación de la Doctrina de Seguridad Nacional fue el golpe de Estado contra Víctor Paz Estenssoro ejecutado por el Gral. René Barrientos, el 3 de noviembre de 1964. Consumado el golpe, el interés de EEUU fue que el Gobierno de Barrientos gozara de altos niveles de estabilidad política, económica y social lo que motivó la elaboración de un Programa de Acción Política que en- cuentra sus antecedentes en la solicitud de ayuda financiera que hiciera Barrientos para encarar un proceso electoral que prorro- gara y legitimara su mandato. Esta solicitud motivó una reunión, el 6 de enero de 1965, entre funcionarios de la CIA y la Oficina de Asuntos Interamericanos, oportunidad en la que el Subsecre- tario de Estado para Asuntos Latinoamericanos, Tomas Mann, sugiere responderle a Barrientos “(...) que no nos gusta intervenir en una elección de esta naturaleza, sin embargo, si se tratara de una cuestión de la independencia de Bolivia, ‘podríamos hacer algo’. Mann pensó que era hora de que Bolivia ‘se sostenga sobre sus propios pies’ (...)”. El siguiente hito en el tratamiento de esta demanda de ayuda financiera fue el 3 de febrero de 1965 cuando el Subsecretario Adjunto para Asuntos Políticos, Llewellyn E. Thompson, mos- tró su acuerdo con la solicitud de ayuda aunque, en una nota manuscrita del funcionario Nurat W. Williams, del 5 de febrero de 1965, se asegura que el embajador Thompson manifestó que este tipo de ayuda electoral debe ser revisada cuidadosamente, ya que “debe establecerse una distinción entre las medidas para con- trolar el comunismo y otras actividades en los asuntos políticos

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=