Un siglo de intervención de EEUU en Bolivia
213 la Organización de Solidaridad entre los Pueblos de África, Asia y América Latina (OSPAAAL), en el marco de la I Conferencia Tri- continental desarrollada en Cuba (1966), la Organización Latinoa- mericana de Solidaridad (OLAS) (creada en 1966 a iniciativa de Salvador Allende), el Pacto Andino (1969), la Co- munidad del Caribe (CARICOM) (1973), el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) (1975) y la VI Cumbre de Países No Alineados realizada en Cuba (1979). En el plano económico, entre otras acciones latinoamerica- nistas se puede considerar las constantes demandas -entre ellas el Consenso de Viña del Mar (1969)- por una mayor apertura del mercado económico de EEUU y la aprobación, en 1974, en el seno de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), de la Carta de Deberes y Derechos Eco- nómicos de los Estados orientada a definir las bases de un Nuevo Orden Económico Mundial más equitativo. Finalmente, la principal medida en este ámbito fueron las na- cionalizaciones emprendidas contra los intereses empresariales es- tadounidenses afincados en el continente. Entre éstas cabe destacar, en orden cronológico, la anulación de las concesiones petroleras y el establecimiento de una política de precios a través de una Ley de Medicamentos, ejecutada por Arturo Illia en Argentina (1966); la nacionalización de recursos petroleros a una filial de la Standard Oil, y mineros por el Gobierno de Juan Velasco Alvarado en Perú (1968); la derogación del Código del Petróleo (Código Davenport) y la nacionalización del petróleo a la Bolivian Gulf Oil Company (BOGOC) por el Presidente Alfredo Ovando en Bolivia (1969); la nacionalización de las minas de cobre a la empresa Cooper Mining Company (de Rockefeller y Rotshchild) por el Gobierno socialis- ta de Salvador Allende en Chile (1970); la nacionalización de la mina Matilde (zinc) a la empresa “Mina Matilde Corporation” (de Minerals and Chemical Corporation y United States Steel Corp.) y de las colas y desmontes de estaño del Kenko de Catavi a la In- ternational Metal Processing Corporation (IMPC) durante el breve Gobierno de Juan José Torres (1971); y la nacionalización de la in-
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=