Un siglo de intervención de EEUU en Bolivia
207 do a la Presidencia de Joaquín Balaguer (1965), amigo de EEUU. Por otra parte, también se planificaron golpes de Estado pre- ventivos, como el ejecutado contra el Presidente argentino, Arturo Illia, que derivó en la dictadura militar de Juan Carlos Onganía, motivada por las medidas contrarias al interés de EEUU adop- tadas por Illia (rechazo a la conformación y envío de una Fuerza Interamericana de Paz a República Dominicana, anulación de contratos firmados con empresas petroleras y aprobación de una Ley de Medicamentos, entre otras) y la amenaza comunista que representaba el peronismo (1966). Cabe remarcar, además, como otra de las tácticas de EEUU, el apoyo a líderes pro-estadounidenses, como el que recibieron Oscar Gestido y el dictador Anastasio Somoza para asumir las presidencias de Uruguay y Nicaragua, respectivamente, en 1967. Por último, EEUU también recurrió a tácticas de contraguerrilla, consistentes en el apoyo, financiamiento, envío de armas, adies- tramiento militar y envío de personal especializado (Boinas Ver- des) como ocurrió en Guatemala para combatir al Movimiento Revolucionario Guerrillero 13 de Noviembre (1966) y en Bolivia para combatir la guerrilla de Ernesto “Che” Guevara; acción en la que también participaron agentes encubiertos de la CIA (1967). Sin embargo, a pesar de contabilizarse un extenso conjunto de intervenciones en América Latina durante la administración Jo- hnson, la política exterior estadounidense, en gran medida, “des- cuidó” su relación con la región, priorizando la contención comu- nista en otras regiones del mundo, principalmente en el sudeste asiático (Vietnam); situación que, de algún modo, puede explicar el brote de nacionalismo cívico-militar de finales de la década de los 60 que derivó en importantes expropiaciones de intereses empresariales estadounidenses. El cambio de administración, con la llegada a la presidencia del republicano Richard Nixon, significó el cierre del ciclo de la Alian- za para el Progreso y una práctica continuidad en los modos de relacionamiento con Latinoamérica. Nixon, producto de los infor- mes de las misiones Rockefeller (1969) y Rogers (1973), definió su
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=