Un siglo de intervención de EEUU en Bolivia

200 estadounidense en el país. No obstante, en el contenido de este volumen, se abunda en el desarrollo de otras vertientes del inter- vencionismo estadounidense, entre las que se puede destacar la intromisión macroeconómica -a través de medidas como el Plan de Estabilización Monetaria, de 1956, concebido con el respaldo de tres asesores financieros de EEUU- y la progresiva instalación de compañías norteamericanas en los sectores clave de la eco- nomía nacional (como la Gulf Oil y la Glenn McCarthy en el terreno de la explotación de hidrocarburos). Es preciso señalar, además, que en los anexos de este volumen se incluye un índi- ce onomástico en el que figuran los protagonistas fundamentales (tanto nacionales como extranjeros) de esta trama intervencionis- ta, así como un índice de los intereses empresariales e institucio- nales de EEUU en Bolivia. Este último constituye un “mapa” muy útil de los intereses eco- nómicos foráneos que estaban en juego en Bolivia al iniciarse la segunda mitad del siglo XX.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=