Un siglo de intervención de EEUU en Bolivia
199 las Fuerzas Armadas adquiere su máxima expresión durante la cri- sis que conduce a la caída del MNR, con el golpe de Estado del 3 de noviembre de 1964, dirigido por el Vicepresidente, Gral. René Barrientos (un hombre de confianza de “la Embajada” que había sido becado para formarse en Estados Unidos) con la participación del Comandante de las Fuerzas Armadas, Gral. Alfredo Ovando. Aunque existe suficiente evidencia histórica de que en el derroca- miento de Paz Estenssoro participaron tanto sectores movimientis- tas como partidos marxistas (el PCB y el propio POR) coaligados en torno a los grupos más conservadores del Ejército, no cabe duda de que Estados Unidos tuvo una gran influencia en el escenario político que clausuró el ciclo histórico de la Revolución Nacional. Prueba de ello es que poco antes del desenlace golpista, a ini- cios de 1964, EEUU incrementó la subvención para proyectos de acción encubierta en contra del Movimiento Nacionalista Revolu- cionario de Izquierda (MNRI) y el Partido Comunista de Bolivia (PCB). Un memorándum (secreto) del Secretario de Estado Adjun- to para Asuntos Latinoamericanos de EEUU, Thomas Mann, del 10 de marzo de 1964, aprueba -a solicitud de la Agencia Central de Inteligencia de EEUU (CIA) y del embajador de EEUU en Bolivia, Douglas Henderson- un incremento a la subvención “concedida al Gobierno de Bolivia para apoyar proyectos de acción encubierta diseñados para romper el poder del MNRI y del PCB”. Los objetivos previstos de la subvención para acciones encu- biertas de Bolivia eran: a) eliminar el control comunista en la Federación Nacional Campesina; b) establecer una nueva, anti- izquierdista, Central Obrera Boliviana [acción que se materiali- zará con la creación de la Central Obrera Boliviana de Unidad Revolucionaria, COBUR]; c) respaldar a diversos elementos po- líticos para erradicar a los líderes extremistas en los sindicatos de maestros, choferes y de la prensa; y d) romper el poder comunista en las confederaciones ferroviarias y en varias federaciones obre- ras (como la de la harina y la de la construcción). En suma, estos tres ejemplos presentados en este acápite son sólo una muestra de cuál era el modus operandi de la injerencia
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=