Un siglo de intervención de EEUU en Bolivia

197 en la solución del problema de la indemnización y la negativa a discutir el plazo del contrato [de compra de estaño] ha genera- do una presión que influyó en este cambio radical en la política del Gobierno de Bolivia (...)”. Misión cumplida. A juzgar por la versión norteamericana que ha quedado para la historia a través de sus legajos diplomáticos, existió una notoria distancia entre la retórica nacionalista del Gobierno de la Revolución Nacional y una realidad práctica de sometimiento grandemente limitada por los dictados del imperio. c) acciones encubiertas de EEUU para impedir
la “infección comunista” (1953-1964)
 Producto de las circunstancias internacionales descritas bre- vemente en la primera parte de esta introducción temática, a lo largo del período de estudio (1950-1964) Estados Unidos vivió una auténtica obsesión “anticomunista”, especialmente aguda en el caso boliviano, por su ubicación geográfica como centro sud- americano desde el que, eventualmente, se podía expandir una “infección” comunista hacia todo el continente. A principios de la década, EEUU daba muestras de una gran preocupación en este sentido. Así, el 2 de septiembre de 1953, el Secretario de Estado de EEUU, John Dulles, envía una nota (confidencial) al Director de la Administración de Operaciones Especiales, Harold Stassen, en la que advierte de que los acontecimientos que se están desa- rrollando en Bolivia representan un peligro para la seguridad de Estados Unidos. Concretamente, Dulles señala que el caso económico que en- frenta Bolivia por la caída del precio del estaño, producto del cese en el almacenamiento de estaño por parte de EEUU, conlleva un peligro de que “Bolivia se convierta en un foco de infección comunista en América del Sur”. Ante estas circunstancias, Du- lles considera que la forma más apropiada de asistencia sería una subvención a través de la Ley de Seguridad Mutua de entre $us. 10 a 15 millones. El 22 de julio de 1954, en una nota (confidencial), Dulles se re- fiere a que, según parece, el Gobierno de Bolivia se está esforzando

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=