Un siglo de intervención de EEUU en Bolivia

193 bajada de EEUU en Bolivia, enviado por el Consejero de esta legación diplomática, se informa que tuvieron lugar reuniones entre el Ministro de Finanzas de Bolivia, los gerentes de las tres grandes compañías mineras (pertenecientes a los grupos Hochs- child y Patiño, y a la Compagnie Aramayo de Mines en Bolivie) y el embajador de EEUU para tratar de alcanzar un acuerdo en relación al citado Decreto Supremo. Finalmente, un pie de página incluido en el citado resumen se- manal informa que en el telegrama 206 de La Paz, del 31 de octu- bre de 1950, el embajador de EEUU en Bolivia, Irving Florman reportó que el Presidente de Bolivia había firmado, un día antes, un acuerdo con la industria minera, mediante el cual, el Decreto Supremo del 11 de agosto sería revisado para permitir que los productores retuvieran, dependiendo del precio del estaño, entre un 42% y un 44% de sus captaciones de divisas. Esta secuencia de comunicaciones oficiales sintetiza, ejemplar- mente, el grado de injerencia de EEUU como mediador en favor de los intereses de los grandes capitales, interfiriendo en la aplica- ción de una medida ejecutiva tomada por el Gobierno boliviano -que finalmente consigue revertir parcialmente- con el propósito añadido de precautelar el suministro de minerales para abastecer su demanda interna. Entre las consideraciones del Gobierno de Estados Unidos no figuran, en ningún momento, las necesidades fiscales del Estado boliviano ni los requerimientos de divisas para garantizar la importación de bienes de primera necesidad pública. b) la defensa de los intereses de EEUU en el contexto de la nacionalización de las minas (1952)
 La nacionalización de las minas, decretada el 31 de octubre de 1952 por Víctor Paz Estenssoro en Catavi (Potosí), figura todavía en el imaginario de la Revolución Nacional como una medida icó- nica, por su contenido antiiemperialista y nacionalista. Aunque no se puede poner en duda que esta nacionalización tuvo efectos nota- bles en la fiscalidad estatal generando un nuevo modelo de gestión pública de los recursos mineralógicos (a partir de la creación de la Corporación Minera de Bolivia, COMIBOL), las comunicaciones

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=