Un siglo de intervención de EEUU en Bolivia

185 Lima y Caracas, por la imprudencia del propio Nixon, quien insiste en asistir a actos (como los previstos en la Universidad San Marcos, de Lima), a pesar de haber sido declarado persona non grata. En Caracas, la situación llega a tal extremo que el Presidente Eisen- hower dispone el estado de alerta de las fuerzas aerotransportadas estadounidenses con base en Puerto Rico para rescatar, de ser nece- sario, a su Vicepresidente en apuros. En 1959, se impuso la revolución liderada por Fidel Castro. El 1 de enero, a las 2:10 de la madrugada, el dictador Fulgencio Batista huye de Cuba en un avión DC-4 hacia República Dominicana, mientras las fuerzas al mando del Che Guevara se apoderan de Santiago de Cuba, la segunda ciudad en importancia. El 8 de enero, el ejército rebelde, encabezado por Fidel Castro, hace su entrada triunfal a La Habana y el 21 de enero Castro pronuncia un discurso desde el Palacio Presiden- cial en el que, entre otras cosas, protesta por la campaña periodística desatada en EEUU contra la Revolución. El 27 de enero, el Secretario de Estado de EEUU, John Foster Dulles, anuncia que será retirada de Cuba la misión militar estadounidense. A lo largo de todo el año se registra una escalada de las tensiones entre EEUU y Cuba. Después de dictar medidas como la reforma agraria y la nacionalización de algunas empresas estadounidenses, el año concluye con un discurso de cuatro horas (17 de diciembre) en el que Fidel Castro advierte de un inminente intento de invasión de la isla y llama a los cubanos “a defender la Revolución con las armas en la mano”. En el plano económico, otro hecho de gran relevancia para la re- gión fue la fundación, con sede en Washington, del Banco Interame- ricano de Desarrollo (BID), el 8 de abril de 1959. Considerada como la organización financiera internacional más grande de la región, el BID se creó para financiar proyectos de desarrollo económico y promover el intercambio comercial en América Latina y el Caribe. Por ser Estados Unidos el país con mayor poder de decisión en esta institución y por la similitud con sus políticas financieras con las del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), el BID ha sido también objeto de diversas críticas a lo largo del último siglo en América Latina.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=