Un siglo de intervención de EEUU en Bolivia
183 Al respecto, vale la pena mencionar que un año antes, en 1953, se habían producido grandes tensiones entre EEUU y Guatemala, a consecuencia de la expropiación de 219 mil acres (un acre equivale a 0.4 hectáreas) a la United Fruit por los que el Gobierno de Gua- temala pagó una compensación que a EEUU no le parecía justa. Ese mismo año, tras una gira relámpago por la región, Milton Eis- enhower, hermano del Presidente de EEUU, denunció (aunque no había visitado Guatemala) que ese país era “presa del comunismo” y salió en defensa de la compañía bananera estadounidense. En 1954, otro foco de atención sudamericana fue Brasil, donde, el 24 de agosto, se suicidó el Presidente nacionalista Getúlio Vargas, después de una dura campaña en su contra por parte de la dere- cha local. A modo de testamento político, Vargas dejó una carta en la que calificaba su trágica decisión como una “inmolación por la patria”, denunciando que era víctima de permanente acoso por parte de poderes extranjeros acostumbrados a expoliar las riquezas del país que se habían opuesto a todas sus medidas (como el proyecto de ley de lucros extraordinarios o la revisión de los salarios mínimos) orientadas a buscar cierta equidad social. Otro hecho destacado fue el golpe de Estado en Paraguay liderado por Alfredo Stroessner quien, el 4 de mayo de 1954, derrocó al Presidente Federico Chávez Careaga. Poco después, el Gral. Stroessner instalaría una dictadura (con apoyo irrestricto de EEUU) que se extendería por 35 años. Durante 1955, la atención se concentró en Panamá y Argen- tina. El 2 de enero, el Cnel. José Remón, Presidente de Panamá, fue ase- sinado por el agente de la CIA, Rubén Miró, quien le disparó a dis- tancia con un rifle. Esto sucedió poco después de la firma del Tratado Remón-Eisenhower, que estableció nuevas condiciones (en lo referen- te al pago de arriendos) respecto al uso del Canal de Panamá (cedido a perpetuidad a EEUU a inicios del siglo XX). Por otra parte, el 16 de septiembre de 1955, un golpe militar depuso al Presidente Juan Domingo Perón abriendo el período de la denominada “Revolución Libertaria” en Argentina. Perón siempre fue temido por la diplomacia estadounidense, por su capacidad de movilizar a las masas y por la posibilidad de que su discurso nacionalista arraigara en la región.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=