Un siglo de intervención de EEUU en Bolivia
147 EEUU, entre otras razones por su férrea oposición a la firma de un tratado para el establecimiento de bases militares, motivo por el cual fue objeto de enérgicas reclamaciones diplomáticas. Solo en la presidencia de Ricardo de la Guardia, Roosevelt pudo fir- mar el Convenio de Sitios de Defensa, el 18 de mayo de 1942, asegurando de esta forma uno de los puntos neurálgicos de su sistema de defensa: el Canal de Panamá. Una vez concluida la Segunda Guerra Mundial, Panamá soli- citó a EEUU la devolución de los sitios de defensa, sin embargo, este país pidió la extensión del acuerdo alegando que persistía un estado de inseguridad en el mundo. Si bien el Gobierno estadou- nidense logró que el entonces Presidente Enrique Jiménez (1945- 1948) renovara dicho Convenio por otros 15 años, la Asamblea Nacional rechazó el mismo en 1947 (Selser, 2010b: 47-50). Siguiendo en 1941, este año la administración demócrata de Roosevelt logró dar solución a uno de los más complejos pro- blemas que tuvo que enfrentar la política del buen vecino: la ex- propiación petrolera en México, a la que se sumó el arreglo con Bolivia, al año siguiente. En el caso mexicano, al principio del conflicto Roosevelt fue renuente a apoyar activamente el reclamo de las empresas petro- leras, ya que uno de los principales postulados de la doctrina del buen vecino significaba precisamente “disminuir la protección de intereses privados en el exterior” (Maurer, 2013). En ese orden de cosas, aquel se limitó a reconocer el derecho mexicano a la expro- piación, eso sí, siempre y cuando aquellas fuesen indemnizadas. Sin embargo, la dificultad para alcanzar un acuerdo y la com- plicación de la situación en Europa acrecentaron el dilema del gobierno estadounidense. Si bien EEUU “tenía (...) el mayor de- seo de mantener la imagen del Buen Vecino, (...) el desafío de Mé- xico tenía consecuencias transcendentales para la posición de (...) [este país] en América Latina. Si a los intereses estadounidenses se les quitaba la propiedad de sus recursos vitales en uno de los más importantes países de la región, otros seguirían su ejemplo. Y también, si México y otros países latinoamericanos se apode-
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=