Un siglo de intervención de EEUU en Bolivia
136 y logró cierta ventaja en el ámbito militar, a lo largo de la Guerra Fría ambos países destinaron sus máximos esfuerzos en el diseño y ejecución de su política exterior, buscando consolidar sus zonas de influencia y, a la vez, contener el avance de su adversario, tanto en el orden político, económico y militar como en el cultural. R asgos del intervencionismode EEUU en A mérica L atina : EEUU perfecciona su método del “ palo y la zanahoria ”. La Segunda Guerra mundial y, posteriormente, la Guerra Fría fueron los dos episodios históricos fundamentales durante el pe- riodo 1939-1949, que determinaron la configuración de la políti- ca exterior de EEUU respecto a América Latina. Aunque dicha política se estructuró en torno a un discurso que planteaba como objetivos y principios comunes del Hemisferio Occidental la de- mocracia, la paz, la solidaridad, la reciprocidad, el desarrollo y la cooperación económica, la seguridad continental y la no inter- vención, entre otros; las acciones y tácticas que fueron ejecutadas durante este tiempo por el gobierno estadounidense demuestran que, en realidad, el objetivo para este país no era otro que consoli- dar su hegemonía en la región, a través del resguardo de su propia seguridad y de su expansión económica. En este sentido, el Presidente de EEUU, Franklin D. Roosevelt, como lo había venido haciendo desde su primer gobierno (1933- 1937), continuó cimentando su política exterior latinoamericana en la política del “buen vecino”, entendida como el estableci- miento de relaciones respetuosas con las naciones de la región. Si bien la aplicación de dicha política significó el alejamiento del gobierno estadounidense de su activa práctica intervencionista, principalmente militar y financiera, no significó el abandono per se de la noción de intervención. Así, a las viejas tácticas de intervención que fueron utilizadas hasta la década de 1930, como la injerencia militar, presión/re- presentación diplomática, coerción económica, arbitraje interna- cional, instrumentalización de los órganos regionales, no reco-
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=