Un siglo de intervención de EEUU en Bolivia
122 sión Fiscal Permanente (CFP) 21 -controlada por EEUU- firmara la moratoria del pago de la deuda, convirtiéndose Bolivia en el primer país de la región en entrar en default (suspensión del pago de la deuda) (Maurer, 2013). Al momento de quedar detenidos los servicios de la deuda ex- terior, ésta llegaba a $us. 61.724.000, pero el hecho de que Bolivia entrara en default no significaba que los intereses generados por los empréstitos quedaran congelados sino, por el contrario, los intereses en mora se fueron capitalizando a la deuda principal hasta alcanzar el año 1948, a un total de $us. 135.422.000 (Ro- mero, 1952: 5). Entre 1931 y 1948 siete fueron los intentos de solución al pago de la deuda que buscó el Estado boliviano, y no fue hasta 1967 que Bolivia reanudó el pago de los servicios de la deuda exter- na. 22 Entre las razones que imposibilitaron un pronto acuerdo se puede mencionar las secuelas de la crisis de 1929 y dos conflictos armados internacionales: la Guerra del Chaco (1932-1935) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) (Huber, 2001: 174). Cabe puntualizar que el gobierno estadounidense no presio- nó a Bolivia y a los otros países de la región para arreglar el pro- blema de sus deudas no solo por las consecuencias de la Gran Depresión sino también porque se encontraba en puertas el con icto bélico mundial. Si se presionaba a Bolivia, no solo se empujaba al país al desastre económico sino que se ponía en riesgo la posibilidad de su ayuda en el contexto de la guerra. Así, la doctrina del “buen vecino” era clara en su objetivo, reducir el malestar de los países de la región para lo- grar su apoyo en un con icto armado que era inminente. 21 El establecimiento de la CFP fue una de las garantías impuestas para otorgar el se- gundo empréstito Nicolaus (1922). Era un órgano conformado por tres miembros, dos de los cuales eran nombrados por los banqueros estadouniden- ses y el otro por el gobierno boliviano, al que se le encargó la supervisión y scali- zación de todas las rentas nacionales hasta que se nalice el pago del empréstito. 22 De acuerdo a Huber (2001: 107) los empréstitos Chandler (1917), Nicolaus (1922) y Dillon, Read & Co. (1927 y 1928) fueron pagados recién en 1999 pro- ducto de la condonación de un saldo de algo más de $us. 9 millones.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=