Un siglo de intervención de EEUU en Bolivia
119 Boliviana, es decir, la creación de un Banco Central; ii) Proyecto de Ley orgánica de presupuestos; iii) Proyecto de Ley de reorgani- zación y de la contabilidad e intervención del Gobierno Nacional en la fiscalización y comprobación de los gastos públicos y de su contabilidad, mediante lo que sería la Contraloría General; iv) Proyecto de Ley para la organización de la oficina del Tesoro de Bolivia; v) Proyecto de Ley de impuestos a ciertas clases de rentas; vi) Proyecto de Ley general de Bancos; vii) Informe sobre el im- puesto a la minería, entre otros. El Gobierno de Siles aprobó las reformas propuestas por la mi- sión y puso en marcha el plan de reformas del sistema financiero en 1928 que incluyó la aprobación de impuestos a la renta y a la propiedad inmueble el 3 de mayo; la creación de la Contraloría General de la República el 5 de mayo; la aprobación de la Ley General de Bancos el 11 de julio; la creación del Banco Central de Bolivia el 20 de julio y el restablecimiento del patrón oro, para estabilizar la moneda boliviana, el 19 de octubre. Paralelamente a la implementación de las reformas, pero con un déficit fiscal cada vez más acuciante, la Dillon, Read & Co. otorgó, el 21 de junio de 1928, un segundo empréstito al Gobierno de Siles. Entre las condiciones que impuso la casa bancaria, Bolivia debía nombrar un interventor estadounidense en el Ministerio de Hacienda y, de igual forma, en octubre de 1928 se contrató al estadounidense John Detlefsen en calidad de Gerente del Banco Central de la Nación, siguiendo el consejo de Kemmerer. Estos hechos se constituyen en elementos claros de la influencia que continuó ejerciendo EEUU, iniciada con el establecimiento de la Comisión Fiscal Permanente en 1922, a través de sus banqueros en el diseño y aplicación de las políticas económico- financieras del Estado boliviano. En el marco de la diplomacia del dólar, fue el Departamento de Estado la instancia que promovió la otorgación de estos em- préstitos -en estrecha relación con las casas bancarias- a pesar de que ciertos funcionarios e instancias estadounidenses expresaran su oposición, quienes consideraron que Bolivia sería incapaz de pagar sus deudas. Este fue el caso de la Comisión Fiscal Perma-
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=