Un siglo de intervención de EEUU en Bolivia
118 por $us. 23 millones, en la casa bancaria neoyorquina Dillon, Read & Co. y la “contratación” de la Misión financiera Kem- merer, presidida por el economista estadounidense Edwin Walter Kemmerer, por el lapso de tres meses con un costo de $us. 10 mil. La finalidad de los empréstitos fue la construcción de líneas férreas, pero principalmente la financiación del déficit fiscal para impedir la suspensión del pago de la deuda externa 19 ; mientras que el objetivo de la misión financiera fue rediseñar el sistema financiero boliviano. Walter Kemmerer, quien se convirtió en el asesor del Depar- tamento de Estado de EEUU para América Latina (Contraloría General del Estado, 2012: 48), arribó al país en marzo de 1927 e inició su trabajo oficialmente dos meses después. La reputación del economista en la región fue tal que la Dillon, Read & Co., con la que colaboraba Kemmerer, concretó el primer empréstito por $us. 14 millones con Bolivia un mes antes de su llegada (febrero de 1927), con la sola garantía de su visita y la futura aplicación de sus sugerencias (Rosenberg, 1999: 163). Parte de las labores de la misión consistieron en una serie de visi- tas a las principales regiones productivas del país. La primera ciudad en ser visitada fue Potosí, llegando a la conclusión de que la industria minera todavía sobrevivía debido a las altas cotizaciones del estaño en 1926, por lo que el descenso en la cotización sería muy peligroso para el futuro de esa región. Las siguientes ciudades en ser visitadas fueron Sucre, Cochabamba y Oruro, sucesivamente. Concluida la visita, en julio, el Gobierno dio a conocer las pro- puestas que la misión había planteado para reorganizar el sistema financiero nacional, entre las más importantes se encontraban: i) Proyecto de Ley para la reorganización del Banco de la Nación 19 El primer empréstito Dillon, Read & Co. fue destinado, formalmente, a la construcción de los ferrocarriles Potosí-Sucre, Atocha-Villazón y Cochabam- ba-Santa Cruz. Por su parte, el segundo empréstito fue destinado principal- mente a la cancelación de los déficits acumulados y al pago de la deuda externa e interna contraída previamente; consignándose solo $us. 2.430.000 (10,56%) a obras de infraestructura.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=