Un siglo de intervención de EEUU en Bolivia

114 sabilidad compartida. No obstante, al igual que en los otros casos, EEUU mantuvo ciertos privilegios después de la firma del tratado que se tradujeron en la conservación de la Zona del Canal para fo- mento y uso del comercio interoceánico. Este conjunto de casos, ilustran cómo la doctrina del “buen veci- no” fue utilizada para tratar de limpiar la imagen intervencionista de EEUU y hacer creer a los países de la región que realmente estaba interesado en dejar atrás las intervenciones. Otra de las formas en la que EEUU manifestó su hegemonía en América Latina fue la instrumentalización de los órganos regiona- les, como las Conferencias Panamericanas y las Conferencias Inte- ramericanas. Durante este periodo (1926-1938) las conferencias de mayor importancia fueron la VI y VII Conferencia Panamericana de La Habana (1928) y Montevideo (1933), respectivamente, y la Interamericana de Consolidación de la Paz desarrollada en Buenos Aires (1936). En este conjunto de conferencias la política de intervención es- tadounidense y su actitud paternalista generaron un fuerte malestar en los Estados latinoamericanos, sobre todo por la injustificable in- tervención armada en Nicaragua (1926 y 1927), que junto a las ex- cesivas barreras comerciales impuestas (Ley Smoot- Hawley) fueron las principales preocupaciones. Mientras que los países de la región solicitaban el cese a la inter- vención, EEUU creía que este no era el problema y que, en realidad, aquel radicaba y se justificaba en un escenario de inestabilidad po- lítica y económica donde los Estados no podían mantener el orden y proteger a sus habitantes. La posición estadounidense señalaba, además, que la ley internacional justificaba (otorgaba el derecho) para que en tales casos un gobierno tomara medidas. “Si bien era un derecho -en términos del delegado de EUA- el proteger a sus ciudadanos y propiedades, era un derecho que sólo EUA podía ejercer, porque tenía el poder de hacerlo. (...) asoma una vez más, el verdadero sentido que EUA le daba a la Doctrina Mon- roe; esto es, la proyección hemisférica de sus intereses nacionales ya que, evidentemente, estaban más preocupados por mantener un

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=