Un siglo de intervención de EEUU en Bolivia

110 cal, una administración aduanera más eficiente, el pago puntual de la deuda, implementar prácticas comerciales anglosajonas e iguales derechos para la inversión extranjera (Izurieta, 2015: 48-50). Sin embargo, estas recomendaciones además de tener una fina- lidad financiera también pretendieron objetivos políticos, debido a que fueron orientadas a mantener un gobierno militar en el poder, dado que Kemmerer le sugirió al Presidente Ayora no restablecer el orden constitucional hasta que sus recomendaciones no hubieran sido implementadas en su totalidad. De igual forma, instó al Depar- tamento de Estado a reconocer al gobierno militar porque los ban- queros estadounidenses no estarían dispuestos a otorgar préstamos a un gobierno que no contara con el aval de EEUU. Muy a pesar de las negociaciones, los créditos no llegaron a ser otorgados debido, principalmente, al estallido de la crisis financiera en 1929 (Rosen- berg, 1999: 162-163). Otro hecho destacado a lo largo de este periodo tiene que ver con la política de desmantelamiento de los protectorados estadou- nidenses en Nicaragua (1933), Cuba, Haití (1934) y Panamá (1936), durante los gobiernos de Hoover y Roosevelt. Si bien ambos presi- dentes basaron su política exterior latinoamericana en la concepción del “buen vecino”, planteando principalmente un alejamiento de la activa política de intervención, sus acciones demostraron lo contario. Si bien antes de asumir oficialmente la presidencia, Hoover reali- zó una gira de buena voluntad por diferentes países latinoamericanos y publicitó el denominado “Memorándum Clark” que “repudiaba el Corolario Roosevelt como una justificación para la intervención militar (aunque no repudiaba la intervención como tal)” (Krysanek, 1987: 83), también amena- zó en tres ocasiones a República Domini- cana, no pudo retirar al ejército de Haití por falta de un acuerdo en la administración de las aduanas y dejó Nicaragua (1933) solamente al transferir el poder al dictador Anastasio Somoza (Maurer, 2013). Siguiendo con Maurer, Hoover no tuvo intención de desmantelar el imperio informal estadounidense (vía protectorados), pero la Gran Depresión lo obligó. La crisis mundial hizo que los objetivos de EEUU cambiaran, priorizando su recuperación económica y dando prefe-

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=