Un siglo de intervención de EEUU en Bolivia
107 del territorio chino de Manchuria, convirtiéndolo en un Estado vasallo llamado Manchukuo. Frente a este hecho, con la finalidad de rechazar la acción nipona, la política exterior estadounidense se guiaría por la Doctrina Stimson, planteada por el Secretario de Estado, Henry L. Stimson, que se basaba en el postulado del “no reconocimiento de las ganancias territoriales resultado del uso de la fuerza”. Sin embargo, en 1937, los afanes imperialistas nipones se intensificaron cuando invadieron China, dando inicio a la segunda guerra sino-japonesa que se prolongó hasta 1945. En un contexto en el cual las acciones de estos gobiernos -el alemán, el italiano y el japonés- empezaron a generar nuevas ten- siones en el escenario mundial por la disputa interpotencias, el Presidente de EEUU, Franklin D. Roosevelt, a pesar de las leyes de neutralidad aprobadas en 1935, 1936 y 1937, empezaría a for- jar un cambio en la política estadounidense de neutralidad y pro- movería la idea de aislar (“poner en cuarentena”) a las potencias que ejecuten políticas expansionistas. A su vez, prácticamente a espaldas del Congreso, Roosevelt intensificó programas de rear- me y encontró formas de ayudar a China. Estas acciones representan la antesala de las causas, entre otras, que desembocarán en la Segunda Guerra Mundial, confir- mando la debilidad de la Liga de las Naciones, creada en 1919, en el escenario internacional al no cumplir con su principal obje- tivo: mantener la paz. R asgos del intervencionismo de EEUU en A mérica L atina : R oosevelt y la política del “B uen vecino ” Durante este periodo los gobiernos de Herbert Hoover y Franklin D. Roosevelt basarán su política exterior en la política del “Buen Vecino”, caracterizada por un discurso de respeto a las repúblicas americanas y de alejamiento de la política de activa intervención. Principalmente, este periodo se caracterizará por el “desmantelamiento” gradual de la presencia militar estadouni- dense en el Caribe y Centroamérica, sin embargo, la injerencia
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=