Un siglo de intervención de EEUU en Bolivia
101 En relación a Bolivia, Gannet sostuvo que “el contrato con Bolivia (...) [refiriéndose al empréstito Stifel-Nicolaus] substancialmente entrega el país [a] un grupo de banqueros de Nueva York. Antes de ejecutarse, el contrato fue mostrado al Departamento de Estado, que no hizo objecio- nes. En todos estos empréstitos, el Departamento de Estado ha asumido la responsabilidad moral sobre las repúblicas americanas”. De esta for- ma, para Gannet, “la política de los Estados Unidos en Iberoamérica es una política imperialista. No puede negarse que los Estados Unidos han llegado hasta establecer nuevos gobiernos para los intereses de nuestros banqueros. Debe ponerse cese a esta política, porque es una violación flagrante de todos los principios de libertad y de justicia”. Después del crack de 1929, el Senado estadounidense continuó sus indagaciones. De acuerdo a los periódicos “El Diario” y “La Razón”, en enero de 1932 el Comité de Finanzas del Senado ini- ció una investigación sobre un conjunto de empréstitos que fueron contratados en EEUU y otorgados a países latinoamericanos como Chile, Colombia, Perú y Bolivia, y que después de la crisis del 29 no pudieron ser amortizados. En esa oportunidad el senador Glass acusó al Departamento de Estado de tener la “responsabilidad moral” por las pérdidas experi- mentadas por los tenedores de bonos estadounidenses, sancionando “empréstitos que fueron considerados ‘inseguros’ por el Departa- mento de Comercio”. Por otra parte, precisamente el Jefe de la Sección Financiera del Departamento de Comercio, Grosvenor, indicó al Comité que esta repartición “vaciló mucho antes de aprobar el último emprés- tito de 23 millones de dólares [segundo empréstito Dillon, Read & Co.] otorgado al gobierno de Bolivia, cuyos servicios han dejado de ser pagados, pero que el Departamento de Estado intervino y consiguió su aprobación invocando ‘la cordialidad de las relacio- nes diplomáticas’”. Siguiendo con las investigaciones del Comité de Finanzas, el 15 de enero se informó que esta instancia descubrió que en 1922 la Standard Oil Co. de Nueva Jersey recibió una concesión petrolera en Bolivia, justa-
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=