El Vuelo del Fénix

EL VUELO DEL FÉNIX 94 tral al dualismo ontológico del euroccidentalismo. La necesidad de profundizar en esta crítica al euroccidentalismo pasa por reconocer una idea transhistórica de justicia que implique confrontar las diversas formas de desprecio, sojuzgación y colonización de la modernidad europea. Y esto pasa, por la exigencia de abrir el espacio común a lo común de la vida en tanto la sociedad está absolutamente subsumida a la lógica del proceso de acumulación de capital. Este es el nuevo va- lor de uso lo común 22 . “En tal caso, ese movimiento podría lograr de- volver a la palabra comunismo […] la orientación emancipadora que ha terminado perdiendo tras varias décadas de capitalismo de Estado y de violencia totalitaria” (Boltasnki, 2014:249). Este manejo implica redefinir el espacio de la cosmopolítica y la temporalidad constitu- yente para construir un horizonte de insurgencia que atienda el deseo de emancipación y la exigencia de reformas (transformaciones) po- líticas, económicas y sociales inscritas en el mandato de lo común. La recuperación de las nociones de cosmos y política es el resultado inevitable de la compleja y progresiva interdependencia planetaria. En palabras de Isabelle Stengers, el cosmos no tiene nada que ver con el universo que hemos hecho obje- to de la ciencia, pero tampoco de crear una definición especulativa del cosmos, justo para fundar una cosmopolítica […] En tanto que ingre- diente del término cosmopolítica, el cosmos no corresponde a ninguna condición, no funda ninguna exigencia. Plantea la pregunta acerca de los modos de coexistencia posible (citado en Pica Contreras, 2010: 71). Supone, comprender que no se trata exclusivamente de integrar al otro, sino de componer un mundo común de humanos y no-humanos (tecnológico, organizativo, simbólico, entre otros), abriendo las puer- tas a universos múltiples. En esta dirección es necesario avanzar en la concepción de las nociones comunes de Spinoza, en la producción y la productividad del común mediante prácticas sociales colectivas que construyan a través de la resistencia y de las prácticas del co- mún. A este punto, es necesario agregarle el concepto sinóptico de una teoría de los pluriversos, como un intento de deslizar las pers- pectivas hacia racionalidades plurales que supongan un más allá del par razón/locura implica un deslizamiento a una alter modernidad (Contreras Natera, 2014). 22 “ Y esto porque la propia comunidad es algo histórico. Lo que significa que no es una sustancia ni un sujeto, que no es un ser en común que pudiera ser el designio y el cumplimiento de un proceso y de un progreso –sino que ella es un ser-en-común, que solamente acaece, o que ella es el acaecimiento, más un acontecimiento que un ser” (Nancy,2001:177).

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=