El Vuelo del Fénix

EL VUELO DEL FÉNIX 92 pone, esencialmente en su capacidad de producción de diferencias, comprender que “el derecho al desarrollo geográfico desigual, a cons- truir distintas formas de asociación humana caracterizada por dife- rentes leyes, normas y costumbres en una variedad de escalas parece a este respecto un derecho humano tan fundamental como cualquier otro” (Harvey, 2007:114-115). La construcción estratégica de un campo universal y plural de los derechos proporciona el espacio para una articulación política local con consecuencias globales. Sobre todo, en cuanto los excesos no contabilizados de los sin-parte 20 transforman la distribución del reparto en el orden sensible del capital apuntando a nuevas configu- raciones democráticas. El agenciamiento político consiste en reunir frentes de resistencia en un espacio común, en una subjetividad que apela a la universalidad cooperante de las luchas anticapitalistas, para demandar otro modo del ser en tanto los límites de mi lengua son los límites de mi mundo. Como el desplazamiento crítico que sugie- ren Vattimo y Zabala, “la hermeneutica no hubiese sido posible sin el final del eurocentrismo, que también ha sido siempre el correlato sociopolítico de la metafísica occidental [….] la crisis del comunismo soviético (paralelamente a la crisis del capitalismo neoliberal en la actualidad) requiere del marxismo un giro hermeneutico ” (Vattimo y Zabala,2012:167 y 172). En los intersticios del desarrollo geográfico desigual emergen contradicciones con objetivos divergentes y múlti- ples de movimientos anticapitalistas con vocación de lucha universal. Principalmente, en tanto la globalización neoliberal supone el reacomodo del logos colonial-moderno 21 para desterrar cualquier re- sistencia y excluir cualquier alternativa imponiéndose como una fa- talidad ineludible en cuanto fiel cumplimiento de un pensamiento escatológico. El marxismo de tradición crítica ofrece herramientas teórico-prácticas en donde se pueden construir puntos comunes den- tro de las multiplicidades y diferencias. “La frase de Raymond Willians 20 Los sin-parte son los que no cuentan, los que no tienen derecho a gobernar por carecer de títulos (aristocracia) o propiedades (burguesía), y que por lo tanto ex- ceden a cualquier cálculo social. “Del mismo modo que el pueblo no es verdade- ramente el pueblo sino los pobres, los pobres mismos no son verdaderamente los pobres. Solo son el reino de la ausencia de cualidad, la efectividad de la disyunción primordial que lleva el nombre vacío de libertad, la propiedad impropia, el título del litigio” (Rancière, 1996:28). 21 La teoría de la dependencia, los estudios culturales y la teoría decolonial implica- ron en su momento innovaciones teórica-prácticas que fortalecieron la producción de pensamiento crítico en América Latina. Sus dinámicas intelectuales apuntaron a la comprensión de la colonización, la globalización y la construcción de una alteri- dad crítica en tanto su influencia en el campo del conjunto de las ciencias sociales coadyuvaron a estructuras germinales de transformación radical.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=