El Vuelo del Fénix
89 Miguel Ángel Contreras Natera sión social, el calentamiento global, y sobre todo, con el desmembra- miento del sistema monetario mundial de Bretton Woods (Contreras Natera, 2015). En este último sentido, la dominancia del capitalismo financiero supone que “la especulación se maneja por leyes propias dentro de un mecanismo autorreferencial cuyas reglas reportan so- lamente al espacio que las genera sin tener en cuenta el mundo que existe más allá de ellas” (Altvater,v2011b:136). La reificación social y natural se refiere específicamente a las formas extremas de utilización instrumental de las personas y la naturaleza. En su forma elemen- tal designa un proceso de cosificación en donde indistintamente las personas como la naturaleza son experimentados como objetos suje- tos al proceso de mercantilización del mundo. La incorporación de la categoría de reconocimiento como olvido en una doble acepción nos permitiría desde una perspectiva de implicación existencial afrontar nuestra relación objetivadora con nosotros y el mundo. En palabras de Axel Honneth, el olvido del reconocimiento previo –que pretendo concebir como nú- cleo de todos los procesos de reificación– se corresponde, por el otro lado, también con el resultado de una reificación perceptiva del mun- do: el entorno social parece, casi como el universo sensorial del au- tista, una totalidad de objetos puramente observables que carecen de toda emoción o sensación (Honneth,2012:94). Al pensar, el olvido de reconocimiento, como una percepción reificada con el mundo social y el mundo físico podemos extraer conclusiones acerca de la relación del ser humano con su entorno y consigo mismo. El reconocimiento supone el principio ineludible de respeto de las otras personas en sus prácticas materiales y simbólicas. Igualmente, “al reconocer a otras personas también debemos reconocer simultá- neamente sus representaciones y sus sensaciones subjetivas acerca de los objetos no humanos ” (Honneth, 2012:103). Esta interpretación, ex- tensión e inclusión del concepto de olvido de reconocimiento hacia los seres humanos y la naturaleza contempla confrontar la facticidad his- tórica de la reificación de la naturaleza y el trabajo. Esta comprensión de nuestra condición presente signada por las formas de reificación (naturaleza-ser humano) visibiliza la posibilidad de una naturaleza humanizada, aquella en la que la realidad que el hombre trabaja y configura no tendrá un carácter cosificador de la existencia humana. La necesidad de adecuar en un horizonte sombrío la naturalización del hombre o la humanización de la naturaleza supone un giro radical hacia la recuperación del principio de esperanza como lo delineó Ernst Bloch en su obra cumbre.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=